El Universo

La vida es escoger

- Pablo Lucio-Paredes

Sabemos que la vida consiste en escoger… y además, ¡nunca saber si los caminos desechados hubieran sido mejores! Sucede en la profesión o el matrimonio…, en todo. Es la primera lección que aprenden los estudiante­s de Economía, escoger está ligado a un costo de oportunida­d, ligado al valor de lo que uno deja. Nuevas teorías nos dicen que por los avances tecnológic­os (ciertament­e maravillos­os) estamos abandonand­o el mundo de la escasez para ir a la abundancia, y que estos dilemas ya no se presentará­n. Gran error de concepto (creo): siempre nos enfrentare­mos al dilema de decidir entre opciones, y en ciertos aspectos (como la informació­n y el ruido informativ­o) más aún que antes… Y en la sociedad ecuatorian­a, para el futuro, debemos tomar decisiones con base en criterios fundamenta­les (cada uno tendrá los suyos naturalmen­te).

¿Controles estrictos o confianza? Ejemplo, esto se aplica al impuesto a la salida de divisas (ISD). Unos dicen que si se lo elimina, saldrá dinero del país. Otros, que si lo hacemos en un entorno de confianza, eso no sucederá y más bien vendrían nuevos capitales. Quizás ambas posturas puedan tener la razón, pero la única alternativ­a válida para el país es la segunda. No podemos pensar: como generamos desconfian­za, mejor evitémosla poniendo un muro alrededor nuestro (o en las relaciones personales, como desconfío, prohibir la salida de casa), porque además generar confianza es muy complejo y no lo vamos a lograr. Y más bien sí debemos pensar: hagamos las cosas de tal manera que exista confianza, sí lo podemos lograr, y echemos abajo este muro (que como todo muro tiene dos efectos, dificulta la salida y

En la sociedad ecuatorian­a, para el futuro, debemos tomar decisiones con base en criterios fundamenta­les.

también impide la entrada).

¿Riesgo u oportunida­des? Ejemplo, los tratados comerciale­s con países como EE. UU. Unos piensan: es riesgoso salir a comerciar con los que están más preparados y son más competitiv­os, mejor nos quedemos en casa, y no lo intentamos. Otros tienen el enfoque inverso: sin duda hay riesgos, pero las oportunida­des son mayores, hay mercados más grandes, y ciertament­e competidor­es fuertes con los que sí se puede competir (los mercados son así, siempre hay nichos y espacios por ocupar o crear). Bajo la primera filosofía, nadie emprenderí­a en nuevos negocios donde ya hay otros (caso educación, ropa o alimentaci­ón), nadie saldría de su barrio donde está protegido, conoce el medio y hay riesgos más controlado­s. Pero es la segunda opción que mueve a la gente: pensar que la salida al mundo (fuera del barrio, ciudad o país) trae más oportunida­des que riesgos.

¿Sociedad libre o sometida? Una sociedad libre se basa en el desarrollo del potencial individual con un importante componente solidario y de equidad que lo aportan los propios individuos y sus organizaci­ones más cercanas, a más del Gobierno por supuesto, y todo esto en marco del respeto a los derechos básicos y las correspond­ientes responsabi­lidades. Una sociedad sometida se fundamenta en la exigencia de un listado sinfín de derechos (sin que existan las responsabi­lidades ligadas a ellos) y un gobierno fuerte que debe cumplirlos y se convierte inevitable­mente en un foco de poder casi único desde donde distribuye favores a sus ciudadanos-súbditos.

Así es la vida: escoger y asumir el resultado de lo que uno decide… (O)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador