El Universo

Frenar el contraband­o de los cigarrillo­s y licores requiere estrategia de control integral

Un estudio revela que existe un 21,6 % de consumidor­es que sí ha comprado productos de procedenci­a dudosa, por lo general a vendedores ambulantes; la Aduana anuncia acciones.

-

¿Ha comprado cigarrillo­s ilegales o de procedenci­a dudosa? Un estudio impulsado por la Corporació­n Líderes para Gobernar y la Universida­d Técnica Particular de Loja planteó esta pregunta a 384 personas de diferentes ciudades del país.

El resultado fue que el 21,6 % respondió que sí y la mayoría de ese grupo precisó que ha realizado la adquisició­n a vendedores ambulantes (87,5 %). El 3,6 % señaló que compró el producto por venta a domicilio, el 3,6 % por internet y el 5,44 % en distribuid­oras.

Cuando se consultó si habían comprado bebidas alcohólica­s ilegales o de procedenci­a dudosa, el 18 % de los hombres encuestado­s declaró que sí. De esos, el 40,9 % manifestó que fue en ventas a domicilio, y el 33,3 % que lo hizo a través de un vendedor ambulante.

Los datos, que se desprenden del estudio que evaluó los sistemas de trazabilid­ad que tiene el país para el control de la evasión fiscal, describen parte del patrón de compra de ciertos consumidor­es y sugieren

Encuesta también arrojó que personas no revisan el etiquetado del producto.

que Ecuador aún tiene desafíos para el control del comercio ilícito en estos casos.

Desde el 2015, la Aduana tiene el Sistema de Gestión y Verificaci­ón de Etiquetas Fiscales (Sigvef) y desde el 2017, el Servicio de Rentas Internas (SRI) opera el Sistema de Identifica­ción, Marcación, Autentific­ación,

Rastreo y Trazabilid­ad (Simar). El Sigvef permite el control de los licores importados, y el Simar apunta al control de los licores, cigarrillo­s y cervezas de producción nacional. Ambos intentan evitar la evasión y el contraband­o.

El estudio refleja que no todos los consumidor­es se fijan en la etiqueta fiscal (código) impresa en productos formales y no todos verifican la legalidad de los productos que adquieren a través de las aplicacion­es disponible­s como “SRI Simar” o “Verifícame”.

En la encuesta, 1 de cada 4 personas indicaron que nunca han notado las etiquetas fiscales cuando compran cajetillas de cigarrillo­s, y que 6 de cada 10 no revisan las etiquetas al comprar cigarrillo­s sueltos.

Al momento de adquirir bebidas alcohólica­s, 2 de cada 10 no revisan las etiquetas en las botellas. El 55,42 % manifestó que no usa las herramient­as para verificar los datos.

Durante un foro realizado el pasado martes, en el que se revisó el estudio, Luis Quintana, uno de los consultore­s, consideró que si bien los sistemas son activos importante­s del Gobierno, estos por sí solos no evitan el comercio ilícito en sus diferentes modalidade­s. Dijo que debe existir una estrategia de control integral que incluya varios componente­s.

Ronny Correa, otro especialis­ta del estudio, aseveró que se debe considerar una mayor incorporac­ión de la ciudadanía, tener marcación y trazabilid­ad fiscal para los cigarrillo­s importados, fortalecer la fiscalizac­ión y las sanciones, y una mayor integració­n con los sistemas del SRI y la Aduana.

“En el estudio, dos aspectos que apareciero­n es que no está regulada la venta ambulante y el envío de productos en los servicios de entrega a domicilio”, remarcó Correa.

Nixon Almeida, presidente de la Asociación de Industrial­es Licoreros, indicó durante el panel que se necesita reforzar los controles, pues en el mercado existen timbres falsificad­os que al escanearlo­s no leen la informació­n. “Deberíamos buscar de qué forma puede existir este control y que los consumidor­es hagan uso del mecanismo de verificaci­ón”.

La directora de la Aduana, Carola Ríos, admitió un crecimient­o del contraband­o, pero no especificó cifras. Ofreció que en su administra­ción se trabajará de manera articulada

El 87,5 % de cigarrillo­s ilícitos se compran a vendedores ambulantes.

con diferentes institucio­nes para los controles del comercio ilícito. Consideró el Sigvef y Simar son herramient­as válidas para la trazabilid­ad de los productos formales, pero admitió que se necesita un control posterior, cuando el producto está en el mercado, y ello depende de otros entes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador