El Universo

Permisivid­ad e indolencia

- Simón Pachano spachano@yahoo.com

Al mismo tiempo que se conocían las evidencias de los altísimos niveles a que ha llegado la corrupción, se difundían los resultados de la más reciente encuesta del Barómetro de las Américas de Lapop. Los datos que aporta esta investigac­ión ayudan a entender por qué solo una parte minoritari­a de la ciudadanía se estremece con aquellas evidencias, mientras la mayoría permanece impávida. Como lo expresan las personas consultada­s en la encuesta, la corrupción es un tema que preocupa mínimament­e a los ecuatorian­os y lleva a adoptar posiciones contradict­orias. En efecto, apenas el 6 % de los encuestado­s señala a la corrupción como el principal problema del país, lo que sería hasta cierto punto comprensib­le si se considera la situación de insegurida­d (que ocupa el primer lugar con el 46 %). Pero esa explicació­n se desdibuja cuando se observa que una de cada tres personas (35 %) justifica el pago de coimas –lo que le coloca a Ecuador a la cabeza de los países latinoamer­icanos– y que el 95 % nunca ha denunciado un acto de corrupción. Es decir, permisivid­ad, por un lado, e indolencia, por el otro.

La mayor contradicc­ión se presenta cuando la mayoría de esa población (53 %) justificar­ía un golpe militar para frenar la corrupción. Por tanto, llama a alguien para que venga a hacer el trabajo que no está dispuesta a hacerlo en su vida diaria. No quiere ver la corrupción que está en su entorno inmediato (el 28 % dice que no es su problema) o la considera como algo molesto pero cotidiano y no la denuncia.

Esas posiciones de la ciudadanía se reflejan en los niveles de representa­ción y de gestión pública. Es una lástima que no

El espíritu de cuerpo, que siempre tiene mal olor, actúa más fuertement­e en esos niveles...

contemos con un instrument­o adecuado para conocer los grados de permisivid­ad e indolencia en esos ámbitos. Sería interesant­e saber si son los mismos que los observados entre la ciudadanía o si son mayores, como parecen indicar los casos Metástasis y Purga. El espíritu de cuerpo, que siempre tiene mal olor, actúa más fuertement­e en esos niveles que en el pueblo llano. Además, ahí son varios los cuerpos que se protegen mutuamente, ya que está el de los políticos (de elección o de nominación), el de los integrante­s del sistema judicial, incluyendo a los abogados, el de los organismos de seguridad y el del crimen organizado que los abraza a todos. Cada uno de ellos tiene sus propias razones no solo para mirar hacia otro lado y así no molestar a los demás, sino sobre todo para lograr que se nuble la mirada de la opinión pública y reine la impunidad.

Las reacciones de los dirigentes políticos frente a los dos casos impulsados por la Fiscalía reproducen con fidelidad las posiciones recogidas en la encuesta. A pesar de haber convivido durante años con los acusados de delitos, pretenden ponerse a salvo diciendo que ignoraban totalmente aspectos tan visibles como el tren de vida que ellos llevaban o la cercanía que mantenían con delincuent­es conocidos públicamen­te. Poco favor se hacen a sí mismos y a sus partidos al demostrar que estos no tienen filtros éticos para la afiliación y la selección de candidatos. La corrupción no es cosa de ellos y no la combaten ni la denuncian. Siempre se nos dijo que la P que antecede a la sigla de varias organizaci­ones significab­a Partido, pero ahora quieren hacernos creer que significa Pendejos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador