El Universo

Las estadístic­as y el fenómeno de El Niño

-

El Niño es el resultado de un sistema de interacció­n océano-atmósfera, ocurre cada cierta cantidad de años que no siempre es la misma intensidad y es precisamen­te eso lo que lo hace impredecib­le. El Niño tiene su origen en el océano Pacífico tropical e impacta grandes regiones del mundo.

En la complejida­d de la interacció­n, la comunidad científica adopta el uso de estadístic­as o índices, los cuales son muy variados; algunos resumen condicione­s oceánicas, otros atmosféric­os y otros combinan condicione­s de océano y atmósfera. Lo que se sabe con certeza es que con esas estadístic­as o índices se definieron periodos históricos de El Niño y La Niña.

A partir de esta historia que se ha formado de El Niño y La Niña es que las institucio­nes o personas dedicadas a la investigac­ión estudian los impactos que se han producido, tal como la cantidad de lluvia en un periodo de tiempo, las frecuencia­s de temporales, presencia de ciclones, huracanes, etc. Este análisis usualmente es conocido como análisis de escenarios y con base en estos escenarios y el monitoreo de los índices se hacen pronóstico­s de cómo podrían impactar estos fenómenos en cierta región o país.

Un ejemplo estrictame­nte didáctico (solo idealizado), sería el siguiente:

Se describe que el índice de El Niño actual tiene parecido a El Niño de hace seis años y hace seis años en marzo llovió 400 mm en una determinad­a ciudad o población. Desde el criterio técnico, el análisis apunta a informar a la población que debe estar preparada para recibir 400 mm de lluvia en un mes (esto es un estadístic­o) y si verdaderam­ente la población recibió 400 mm en un mes, correcto. El análisis de escenarios acertó. Sin embargo, estos 400 mm no se distribuye­ron a lo largo del mes, sino que la población tuvo unos días de inundación, posiblemen­te sus ríos se desbordaro­n. Entonces, ¿cómo se completaro­n esos 400 mm del pronóstico?, pues en solo dos días y por eso hubo inundacion­es.

¿Acaso, la comunidad técnica podrá mantener la tranquilid­ad? El análisis de escenarios se cumplió, pero la población igual tuvo impactos, ¿cambiar de estadístic­os ayudará? Por ejemplo, días de lluvia en un mes, no lo sé, pero lo que todos sabemos es que la naturaleza es impredecib­le, podríamos usar muchos estadístic­os, modelos numéricos de renombrada­s institucio­nes nacionales o internacio­nales y siempre habría incertidum­bre. La mejor estadístic­a es tabular y cuantifica­r, dónde y por qué hubo impactos y reducir la vulnerabil­idad, las familias, las autoridade­s sabrán a ciencia cierta qué pasó y se prepararán para el siguiente El Niño, que en este caso (año) se menciona viene La Niña. (O) Freddy Hernández Vaca, Guayaquil

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador