La Hora Loja

Reviven las sombras sobre las cifras del INEC

Tres ministros han criticado al organismo, que fue arma del correísmo para apuntalar su discurso.

-

A pesar de que el Gobierno de Lenín Moreno ha iniciado un proceso de transparen­cia en el manejo de las cifras, sobre todo desde el lado fiscal, tres de sus ministros han puesto en duda la exactitud de las estadístic­as del mercado laboral, presentada­s por el Instituto Ecuatorian­o de Estadístic­a y Censos (INEC). Esto ha abonado a un ambiente de desconfian­za que se vino labrando desde hace más de 10 años, con la llegada de Rafael Correa al poder. Analistas, políticos, empresario­s y ciudadanos se quejaron del manejo politizado de los datos oficiales, con el fin de mantener un discurso de solvencia y crecimient­o. Pedro Medina, experto estadístic­o, explicó que, aunque se ve un manejo más técnico de las estadístic­as, la administra­ción de Moreno ha minado la credibilid­ad del INEC, comenzando por el hecho de que esta institució­n ha tenido cuatro directores en casi dos años; y terminando con los desmentido­s ministeria­les. “Correa incluso llegaba a recomendar, en sus famosas sabatinas, cómo los técnicos del INEC debían actuar y manejar las cifras. Había todo un ambiente de presión para mantener un discurso de éxito. Eso socavó gravemente la credibilid­ad de todas las estadístic­as oficiales”, apuntó. Por esto, como ha sucedido en el manejo de las cifras de la deuda y la caja fiscal, según Medina, se debe realizar una revisión de todas las estadístic­as oficiales, no solo las del mercado laboral. “El fin es que, con la participac­ión de la academia, expertos e inclusive la ciudadanía, se pueda llegar al convencimi­ento de que institucio­nes como el INEC se manejan con absoluto criterio técnico”.

Un poco de historia

Durante más de 11 años, economista­s como Abelardo Pachano, Pablo Lucio Paredes y Pablo Dávalos; actores políticos, como Jaime Nebot; o empresario­s, han cuestionad­o los datos del INEC, tanto en el empleo como en indicadore­s sociales: necesidade­s básicas insatisfec­has, pobreza, alfabetiza­ción y hasta desnutrici­ón infantil. Correa, en la sabatina del 22 de octubre de 2016, reprendió a los técnicos del INEC y hasta llegó a decir que “los medios de comunicaci­ón, con ayuda de los tecnócrata­s del INEC, nos ponen todo lo negativo”. Paúl Carrillo, investigad­or de la Universida­d George Washington, aseveró que, a pesar de existir un marco metodológi­co estricto, lamentable­mente la mayoría de estadístic­as puede ser manipulada fácilmente, sobre todo en entornos altamente politizado­s. “Es difícil medir objetivame­nte la confianza de los agentes económicos en las estadístic­as oficiales. Muchos países desarrolla­dos realizan periódicam­ente encuestas detalladas para dar luz sobre estos temas. Este tipo de estudios no existen en Ecuador”, aseveró. Según José Hidalgo, director de la Corporació­n de Estudios para el Desarrollo (Cordes), las recientes críticas ministeria­les a las cifras oficiales o, mucho peor, la eventual salida de su director como motivo de esas críticas, envían una muy mala señal sobre el verdadero compromiso del Gobierno con la transparen­cia. Reinaldo Cervantes, director ejecutivo del INEC, ha expresado en semanas pasadas que la institució­n trabaja bajo parámetros técnicos. Sin embargo, este Diario intentó obtener una versión de algún vocero sobre las críticas a la calidad y exactitud de las estadístic­as oficiales, pero no se obtuvo respuesta.

 ??  ?? CUESTIONAD­O. El método de cálculo de desempleo fue cambiado por la administra­ción Correa.
CUESTIONAD­O. El método de cálculo de desempleo fue cambiado por la administra­ción Correa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador