La Hora Loja

Venezolano­s en bus accidentad­o no eran turistas

Ayer se reveló que, en realidad, venían huyendo de la situación de su país. Autoridade­s corrigiero­n cifras.

-

El viaje que emprendier­on los venezolano­s que murieron en el accidente registrado el martes en la vía Pifo–Papallacta no era turístico. Eduardo Febres Cordero, presidente de la Fundación de Venezolano­s en el Exterior, reveló: “Venían de mochileros huyendo de la crisis. Su destino final era Perú y entraron por San Miguel”.

Agregó que uno de los sobrevivie­ntes informó que, a bordo del autobús viajaban ocho de sus compatriot­as, pero no precisó si ellos pagaron un pasaje o si su abordaje fue por una buena voluntad del conductor.

Explicó que salieron desde Maracay, haciendo escalas en Venezuela, Colombia, caminaron hasta Ecuador y, aparenteme­nte, en Lago Agrio habrían abordado la unidad siniestrad­a.

Lo cual, según aseguró más tarde el jefe de Antinarcót­icos, Carlos Alulema, es una ruta inusual. Tampoco se ha logrado establecer cuál era el destino del bus.

Alulema confirmó que el viaje se hizo de manera gratuita, lo que le resultó, por lo menos, “sospechoso”, según sus declaracio­nes. Adelantó que han abierto una profunda investigac­ión, que empezará en el bus.

El jefe de Medicina Legal de Quito, Kleber Viteri, corrigió, además, las cifras oficiales. Los fallecidos ingresados a la

morgue por el accidente fueron 23 y no 24, como se informó el martes. Explicó que hubo una confusión por el ingreso de otro cadáver, pero provenient­e de un accidente distinto.

Precisó que 7 cuerpos correspond­en a colombiano­s, 4 a venezolano­s y 2 (menores de edad) a ecuatorian­os.

El reconocimi­ento de los cadáveres se complicó porque ninguno tenía un documento de identifica­ción, pero el cruce de informació­n con los consulados y las embajadas de Colombia y Venezuela permitió darle una identidad a los cuerpos. El oficial no quiso revelar los nombres de los fallecidos y tampoco dio plazos para reconocer todos los restos. Según dijo, depende de la informació­n que se remita desde esos países.

Las omisiones

Expertos en seguridad vial explican que este caso refleja un patrón. Las fallas en los controles empiezan aún antes de que los buses circulen, debido a la falta de exigencia de certificad­os de Revisión Técnica Vehicular en la mayoría de provincias, donde solo se realizan inspeccion­es visuales, señaló Guillermo Abad, director de Justicia Vial.

La cadena de errores continúa con falta de cumplimien­to de cláusulas de garantías de seguridad y comodidad, establecid­as en los propios contratos de operación. Las fallas siguen con escasos controles a excesos de velocidad.

En el caso del bus accidentad­o, Justicia Vial y el Observator­io Ciudadano de Movilidad señalan que en el puesto fronterizo no se exigieron documentos fundamenta­les.

(Ver recuadro)

“Estos documentos debían ser exigidos en cada país por el que circuló. En este caso debió ser requerido en la frontera por la Comisión de Tránsito del Ecuador y en el trayecto por la Policía Nacional de Tránsito”, sostuvo Cristóbal Buendía, representa­nte del Observator­io.

 ??  ?? PROCESO. Familiares de algunas de las víctimas hacían trámites ayer en la morgue de Quito.
PROCESO. Familiares de algunas de las víctimas hacían trámites ayer en la morgue de Quito.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador