La Hora Loja

La nueva cepa de Covid no ha llegado al país

Al menos tres institucio­nes estudian pruebas PCR tomadas por el Ministerio de Salud. En Ecuador hay 25 variantes del virus.

-

La variante del virus SarsCov-2 detectada en Reino Unido no ha llegado a Ecuador, confirmó Juan Carlos Zevallos, ministro de Salud.

En el país se han evaluado más de 200 pruebas PCR, que fueron enviadas a la universida­d de Charité en Berlín, Alemania, en las que no se muestra la variante.

A esto se suman decenas de muestras procesadas por el Instituto Nacional de Investigac­ión

en Salud Pública (Inspi), 160 por la Universida­d Espíritu Santo (UEES) y 30 por la Universida­d San Francisco de Quito. Estas tres institucio­nes apoyan al Ministerio de Salud Pública en evaluacion­es de epidemiolo­gía molecular.

Las variantes locales

La UEES informó que sus laboratori­os han identifica­do una nueva variante del SARS-CoV-2 en el país, que se sospecha “puede tener un rol en el rápido incremento de infectivid­ad” del virus. Pero destacó que ninguna de las muestras estudiadas localmente a lo largo de la pandemia tiene relación con la variación genética detectada en Reino Unido y confirmada en otros 27 países.

La UEES ha realizado más de 35.000 pruebas de diagnóstic­o para Covid-19 en su laboratori­o UEESBiolab. Del análisis concluyen que dos variantes del virus apareciero­n en Ecuador entre julio y noviembre. Una de estas variantes fue reportada en América del Sur.

“Es alentador identifica­r que las mutaciones raras encontrada­s en las cepas secuenciad­as de Guayaquil son pocas. Sin embargo, es necesario continuar con su monitoreo para establecer su propagació­n”, según detalla la universida­d en un comunicado.

Al momento, la UEES almacena 2.500 muestras del virus, recogidas en 22 provincias. De esta forma han evaluado posibles mutaciones y han servido para determinar si las vacunas que planea importar el país serán efectivas para la protección de la población.

Las muestras han pasado por estudios de secuenciac­ión de Guayaquil, Samborondó­n, Daule, Playas y otras localidade­s costeras, mismas que han sido colgadas en la plataforma internacio­nal Gisaid, que es parte de la red regional de vigilancia genómica de Covid-19. De ese estudio han concluido que, a inicios de la pandemia, en Guayaquil predominar­on variantes del virus originaria­s de Europa y Asia Occidental, que ahora están ampliament­e distribuid­os por el mundo.

Tras el levantamie­nto de los semáforos sanitarios, que se aplicaron durante la fase de confinamie­nto, la circulació­n del virus cambió

“y empezaron a reportarse nuevas variantes en distintas provincias”.

¿La mutación vuelve más fuerte al virus?

La infectólog­a Sakya Lemus considera que la mutación es un estado normal de un virus,

pues una de sus funciones es adaptarse al cuerpo. “No se ha comprobado que esto vuelva

al virus más letal. Los esfuerzos deben ahora centrarse en saber si las vacunas tienen el mismo porcentaje de efectivida­d ante la mutación”.

Hasta el momento, las tres institucio­nes del Ecuador que tienen la capacidad de hacer epidemiolo­gía molecular, han señalado que hay 25 variantes, pero ninguna correspond­e a la encontrada la Unión Europea.

Lemus detalla que los países encendiero­n las alertas, porque se estima que esta mutación pueda acelerar la transmisió­n del virus. “La variante está principalm­ente asociada con lugares de Inglaterra con tasas crecientes de Covid-19 (…), entonces en países con un sistema de salud tan frágil como el nuestro, era adecuado tomar

medidas; aunque las restriccio­nes de Fin de Año eran necesarias con o sin variantes”, afirma.

Los esfuerzos deben ahora centrarse en saber si las vacunas tienen el mismo porcentaje de efectivida­d ante la mutación”.

SAKYA LEMUS, INFECTÓLOG­A.

 ??  ?? ESTUDIO. Tres institucio­nes en Ecuador tienen la capacidad de hacer epidemiolo­gía molecular.
ESTUDIO. Tres institucio­nes en Ecuador tienen la capacidad de hacer epidemiolo­gía molecular.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador