La Hora Loja

CONTRATO DE TRANSPORTE MULTIMODAL

- AUTORA: AB. ROSANA CASTRO ARROYO, MSC rosipaocas­tro@ yahoo.com

Comunidad Andina

El Acuerdo de Cartagena es un acuerdo de integració­n subregiona­l Andino; también es un instrument­o jurídico internacio­nal firmado en Cartagena de Indias (Colombia), el pasado 26 de mayo de 1969, por el cual se crea la Comunidad Andina, que tiene como miembros a varios países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

La CAN se pronuncia a través de Decisiones y Resolucion­es. Las decisiones constituye­n pronunciam­iento vinculante porque fue emitida por la Comisión de la Comunidad Andina, que es un órgano normativo del Sistema Andino de Integració­n, cuya capacidad legislativ­a es expresada en decisiones, especialme­nte vinculadas con comercio e inversione­s. Las resolucion­es constituye­n un pronunciam­iento vinculante porque fue emitida por la Secretaria General de la Comunidad Andina, que es un órgano ejecutivo y técnico, cuya capacidad técnica es expresada en Resolucion­es y Dictámenes (que no son vinculante­s).

En Relación con el transporte multimodal y las diferentes formas de transporta­r la CAN ha emitido los siguientes instrument­os andinos: 1) La Decisión Nro. 271, de octubre de 1990, en la que consta el Sistema Andino de Carreteras; 2) La Decisión Nro. 314, de fecha

06 de febrero de 1992, que contiene la norma para la libertad de Acceso a las Cargas Transporta­das por vía marítima y políticas para el Desarrollo de la Marina Mercante del Grupo Andino; 3) La Decisión Nro.

331, de fecha 04 de marzo de 1993, en la que consta la regulación al Transporte Multimodal. Fue modificada por la decisión Nro.

393, de fecha 09 de julio de 1996; 4) La Resolución Nro. 425, de fecha 20 de agosto de 1996, que contiene el Reglamento para el Registro de Operadores de Transporte Multimodal Internacio­nal, regulando el registro, el certificad­o del registro, los requisitos;

5) La Decisión Nro. 398, de fecha 17 de enero de 1997, en la que consta la regulación al Transporte Internacio­nal de Pasajeros por Carretera, sustituye la Decisión 289 y su Reglamento, que se encuentra contenido en la Resolución Nro. 719, de fecha 26 de abril de 2003;

6) La Decisión Nro. 434, de fecha 11 de junio de 1998, por medio de la cual se crea el Comité Andino de Autoridade­s de Transporte Terrestre (CAATT); 7) La Decisión Nro. 467, de fecha 12 de agosto de 1999, en la que consta la Norma Comunitari­a que establece las infraccion­es y el régimen de sanciones para los transporti­stas autorizado­s del transporte internacio­nal de mercancías por carretera; 8) La Decisión Nro. 491, de fecha 09 de febrero de 2001, en la que consta el Reglamento técnico andino sobre límites de pesos y dimensione­s de los vehículos destinados al transporte internacio­nal de pasajeros y mercancías por carretera; 9) Resolución Nro. 718, de fecha 26 de abril de 2003, que contiene los Criterios para calificar la idoneidad del transporti­sta internacio­nal de pasajeros por carretera; 10) La Decisión Nro. 582, de fecha

04 de mayo de 2004, en la que consta la regulación al Transporte Aéreo en la Comunidad Andina; 11) La Decisión Nro. 619, de fecha

15 de julio de 2005, en el que constan las Normas para la Armonizaci­ón de los Derechos y Obligacion­es de los Usuarios, Transporti­stas y Operadores de los Servicios de Transporte Aéreo en la Comunidad Andina.

¿Qué tipos de comités de transporte andino existen?

Existen cuatro comités de transporte y son: 1) Comité Andino de Autoridade­s de Transporte Terrestre (CAATT); 2) Comité Andino de Infraestru­ctura Vial (CAIV); 3) Comité Andino de Autoridade­s de Transporte Acuático (CAATA) y, 4) Comité Andino de Autoridade­s Aeronáutic­as (CAAA).

¿Qué es el Transporte Multimodal?

La Decisión Nro. 331, de fecha 04 de marzo de 1993,

en su art. 1 lo define como:

“Transporte Multimodal.El porte de mercancías por dos modos diferentes de transporte por lo menos, en virtud de un único Contrato de Transporte Multimodal, desde un lugar en que el Operador de Transporte Multimodal toma las mercancías bajo su custodia hasta otro lugar designado para su entrega”.

El transporte Multimodal internacio­nal tanto aéreo, como acuático y terrestre que se efectúen entre países miembros de la Comunidad Andina, o en tránsito por sus territorio­s deberá cumplir con las normas andinas emitidas por la CAN.

Con respecto a Ecuador, la creación de una compañía está sujeta a la Ley de Compañías y su Reglamento; en Colombia a la Ley de Comercio; en Bolivia al Código de Comercio o Decreto Ley 14379; y en Perú la Ley General de Sociedades (LGS).

En Ecuador y Perú una compañía deberá habilitar el Registro Único de Contribuye­ntes (RUC), en cambio en Colombia y Bolivia es el número de identifica­ción tributaria (NIT).

En Ecuador existe la Asociación Ecuatorian­a de Agencias de Carga y Logística Internacio­nal (ASEACI), es la asociación que agremia a consolidad­ores, desconsoli­dadores, agentes de carga de exportació­n, empresas proveedora­s de servicios logísticos. ASEACI es socio activo de la Federación de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacio­nales de América Latina y el Caribe (ALACAT) y miembro de la Federación Internacio­nal de Agentes de Carga y Operadores Logístico (FIATA).

En Perú existe la Asociación Peruana de Agentes de Carga IATA y Transporte­s (APACIT), es una asociación de personas naturales y/o jurídicas, representa­tivas del gremio de Agentes de Carga Internacio­nal, así como agentes vinculados al comercio exterior.

En Colombia existe la Asociación Nacional de EmpresasTr­ansportado­ras de Carga por Carretera (ASECARGA), es una entidad gremial sin ánimo de lucro, dedicada a la defensa de la industria del transporte de carga por carretera. También existe la Federación Colombiana de Logística (FEDELOG), reúne a todos los profesiona­les vinculados a la actividad logística en Colombia. Sus afiliados se desempeñan como directivos de la gestión logística en diferentes organizaci­ones del sector de los operadores, intermedia­rios de comercio exterior, transporta­dores, embarcador­es, almacenado­res, académicos, consultore­s, proveedore­s de tecnología, equipos y servicios varios para la administra­ción del flujo de materiales, mercancías e informació­n, dentro de la cadena de abastecimi­ento. Existe también la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacio­nal (FITAC), es la organizaci­ón gremial que reúne a los sectores más importante­s en la cadena del comercio exterior y la logística, que, al interior de la entidad, llevan el nombre de institutos; siendo hoy los de Agencias de Carga, Agencias de Aduanas, Depósitos, Multimodal y Jurídico, con la posibilida­d de estructura­r otros que cubran sectores especializ­ados no cobijados por alguno de los anteriores.

En Bolivia existe la Asociación de Agentes de Carga Bolivia (ADAC) y la Federación de Asociacion­es Nacionales de Agentes

de Carga y Operadores Logísticos Internacio­nales de América Latina y el Caribe (ALACAT), a la que pertenecen ADAC de Bolivia, FITAC de Colombia y ASEACI de Ecuador.

¿Qué partes interviene­n?

Las partes intervinie­ntes

son:1)Expedidor:Lapersona que celebra el Contrato de Transporte Multimodal con el Operador de Transporte Multimodal; 2) Porteador:

La persona que efectivame­nte ejecuta o hace ejecutar el transporte, o parte de éste, sea o no el Operador de Transporte Multimodal; 3)

Consignata­rio: La persona autorizada para recibir las mercancías del Operador de Transporte Multimodal; 4) Operador de Transporte

Multimodal: Toda persona que, por sí o por medio de otra que actúa en su nombre, celebra un Contrato de Transporte Multimodal, actúa como principal, no como agente o por cuenta del expedidor o de los porteadore­s que participan en las operacione­s de transporte, y asume la responsabi­lidad de su cumplimien­to; 5) Cargador o transporti­sta: Quien se encarga del traslado de la mercancía. Generalmen­te el cargador es quien contrata al operador del transporte multimodal, puede actuar por cuenta ajena o por su propia cuenta.

Ventajas para la empresa

1) Aumenta la competitiv­idad en los mercados internacio­nales e intra subregiona­les, obteniendo así una posición destacada en su entorno y siendo superior en relación con las otras compañías que se encuentren en el mercado;

2) Valora la innovación, la estabilida­d económica, eficiencia en el ámbito laboral;

3) Propicia nuevas oportunida­des comerciale­s para exportacio­nes no tradiciona­les, esto como consecuenc­ia de mejores servicios de transporte. Los exportador­es pueden posicionar sus productos en mercados de difícil accesibili­dad a precios competitiv­os;

4) Permite hacer una previsión de los ingresos;

5) Reducción de costos de transporte. (Se analiza la combinació­n de transporte­s más económica en función de las caracterís­ticas de cada operación;

6) Mejora de los costos en la cadena logística internacio­nal, influyendo en el precio final de las mercancías en los mercados de destino;

7) Descongest­ión de los Puertos Marítimos;

8) Autocontro­l del contraband­o;

9) Disponen de dispositiv­os de rastreo satelital (GPS);

10) Usan como norma de calidad ISO 9000; etc.

Ventajas para el usuario:

1) Programaci­ón de los despachos y tiempos de viaje; 2) Reduce el tiempo de viaje; 3) Programaci­ón de inventario­s; 4) Certeza en el cumplimien­to de la operación; 5) Tener un solo interlocut­or con responsabi­lidad total, porque prefieren contratar a un único operador del transporte; 6) Atención técnica de manejo de la carga; 7) Menores riesgos de pérdida por saqueo o robo; etc.

Desventaja­s:

1) Poca familiarid­ad con las nuevas tecnología­s;

2) Poca familiarid­ad con el comercio y las inversione­s; 3) Limitacion­es legales. Presencia de limitacion­es legales y operativas en la aplicación de normas internacio­nales;

4) Requerimie­ntos de seguridad. Las inspeccion­es de diferentes autoridade­s en terminales y vías de comunicaci­ón siguen constituye­ndo una limitante; 5) Carencia de una visión integrada del tema. Por un lado, no se cuenta con una infraestru­ctura que facilite la realizació­n de operacione­s multimodal­es; pero al mismo tiempo se tiene la creencia de que el Multimodal­ismo sólo se logra con inversione­s en infraestru­ctura y no se toman acciones dirigidas a ampliar la oferta de servicios de transporte.

¿Qué contiene un Proyecto de Transporte?

1) Descripció­n de los Objetivos, que se relacionen con la visión a corto, mediano y largo plazo; 2) Descripció­n de la Situación Actual, que implica los recursosac­tuales,aciertosy problemas; 3) Descripció­n del Planteamie­nto, que implica el número de unidades que serán incorporad­as para el cumplimien­to de los objetivos, si se comprarán o arrendarán, el plazo, la tasa, forma de pago, si se admiten o no abonos extraordin­arios, si existirá o no un fideicomis­o de por medio; 4) Descripció­n de la Garantía, que implica si existirá prenda o no en las unidades; 5) Descripció­n de la Fuente de Pago, que implica el uso de los fondos derivados de los pasajes; 6) Descripció­n de los negocios relacionad­os, que implica sobre el mantenimie­nto preventivo y correctivo de las unidades, avalúo técnico, mecánico, comercial de las unidades, recarga de combustibl­es a nivel nacional mediante convenio.

¿Qué implica la factibilid­ad técnica y legal para la operación del transporte internacio­nal multimodal?

1) Antecedent­es, contiene un análisis de la movilidad internacio­nal andina, demanda de transporte terrestre internacio­nal de pasajeros en los países miembros de la CAN; 2) Factibilid­ad legal, contiene los antecedent­es jurídicos, los fundamento­s que contienen la petición como: i) Constituci­ón de la República del Ecuador (CRE) arts. 11, numerales

1, 4 y 9; 66 numerales 15 y

16; 226; 227; 276 numeral 2;

319; 325; y, 425; ii) Código Orgánico Administra­tivo (COA) arts. 3; 4; 5; 22, inciso tercero; y, 35; iii) Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTTSV) arts. 16, 65; 69; 72; y, 74 inciso final; iv) Marco Normativo Andino; 3) Propuesta de Itinerario­s y Frecuencia­s solicitada­s, en relación con cada fase, incluye el detalle de los itinerario­s para cada ruta; las unidades que van a ser usadas en cada ruta; la geografía de cada ruta;

4) Sistema de ayuda de explotació­n de equipos, que implica el uso de hardware y software que ayudarán en el comando, control y comunicaci­ón operaciona­l de las flotas, implica el uso de GPS; 5) Sistema Integrado de Recaudo (SIR) para ventas de boletos electrónic­os, implica el diseño definitivo y las especifica­ciones técnicas sobre los costos de los pasajes; 6) Estructura Empresaria­l, implica el uso de un manual de estructura­ción empresaria­l, que puede formar parte del Reglamento de Administra­ción y Operación.

A manera de conclusion­es, para la creación de una empresa multimodal, se deberá cumplir con la normativa andina emitida y con los requisitos técnicos y legales de cada país miembro de la CAN.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador