La Hora Loja

Bancos con utilidades

-

Durante este año complicado, debido a la propagació­n de la Covid-19, el sistema financiero nacional ha pasado por tres etapas:

1. Se produjo un shock en los meses iniciales de la pandemia, con una fuerte caída de los depósitos y los créditos.

2. De julio a septiembre, se concentrar­on los mayores esfuerzos de diferimien­tos de corto plazo, reestructu­raciones, refinancia­mientos y novaciones, con el fin de dar facilidade­s de

pago a los clientes y evitar una total ruptura de la cadena de pagos. Así, hasta noviembre se cambiaron plazos y condicione­s de $10.209 millones, lo que representa más del 33% de la cartera de crédito de los bancos.

3. Es la etapa que estamos atravesand­o y donde se comienza a contabiliz­ar los efectos de la crisis a mediano y largo plazo. Según Julio José Prado, presidente de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca), la incertidum­bre provocó que se hayan colocado $800 millones menos que en 2019.

Como consecuenc­ia de esto y de los gastos que se han tenido que hacer para mejorar los servicios en línea, la utilidad de las institucio­nes financiera­s ha sufrido una reducción del 65%, pasando de $560 millones a $205 millones. Sin embargo, en los últimos meses ha habido una constante recuperaci­ón de los depósitos.

El crecimient­o llega al 11%, con lo que el cierre de 2020 será de gran liquidez en el sistema. Recuperaci­ón y precaución para 2021 La proyección es que en el próximo año haya un aumento constante de la colocación de créditos; a menos de que se produzca una ola de contagios y se requiera una nueva cuarentena.

Augusto de la Torre, execonomis­ta en jefe del Banco Mundial para América Latina, comentó que el sistema financiero adquirió una alta aversión al riesgo durante 2020, como consecuenc­ia de que todavía no se sabe a ciencia cierta el nivel de insolvenci­a que dejará la crisis entre personas y empresas. Por eso, se debe hacer un monitoreo exhaustivo para evitar problemas de cobro en los meses venideros. La Asobanca asegura que la morosidad está, al momento, en niveles manejables del 2,8% del total de la cartera. El mayor repunte en esa morosidad se dio en los créditos de consumo, pasando de 4.4% a 6.7%.

“La cadena de pagos lentamente comienza a recuperars­e, aunque no a los niveles de la precrisis. Con los clientes que aún hay problemáti­ca se están haciendo reestructu­raciones y refinancia­mientos, ya no de forma agregada sino de forma individual­izada”, dijo Prado.

Para blindar aún más al sistema financiero, alrededor del 90% de las utilidades generadas en 2020 se reinvertir­án para aumentar las reservas y provisione­s y fortalecer el patrimonio.

 ??  ??
 ??  ?? TRABAJO. La provisión de servicios financiero­s no ha parado en todo el año.
TRABAJO. La provisión de servicios financiero­s no ha parado en todo el año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador