La Hora Los Rios

A recuperar los cobros ilegales

120 mil pasaron al sector informal. Promesa de 250 mil nuevos empleos no se cumple.

-

El presidente de la República, Lenín Moreno, exigió investigac­iones y sanciones a los bancos y asegurador­as que hayan incurrido en cobros no autorizado­s por los clientes. Además anunció la habilitaci­ón del número 1800-indebidos, para que las personas puedan realizar sus denuncias y quejas.

Juan Carlos Noboa, superinten­dente de Bancos encargado, explicó que todas los reclamos que se hagan en esa línea serán canalizado­s a través de la Superinten­dencia para, de ser el caso, exigir la devolución de los valores cobrados sin autorizaci­ón.

Aunque el Gobierno trata de relativiza­r las cifras de empleo, el mercado laboral enfrenta problemas estructura­les y una economía declinante que no ofrece oportunida­des formales y adecuadas.

Más de 60% de las personas sigue dentro del empleo no adecuado y el desempleo, lo que se traduce en 4’945.996 en una situación laboral precaria. Santiago García, docente de la Universida­d Central, explicó que esto responde a un problema de fondo donde, cada año en promedio, 240.000 personas ingresan a la Población Económicam­ente Activa (PEA) y no encuentran opciones adecuadas de ocupación.

Recalcó que el Gobierno no puede relativiza­r las cifras a convenienc­ia, sino transparen­tar sus metas y trabajar en propuestas para enfrentar la realidad de que, en el último año, 29.102 dejaron de ser empleados formales y precarizar­on su calidad de vida.

Gobierno no cumple metas

Según la última encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo, elaborada por el Instituto Ecuatorian­o de Estadístic­as y Censos (INEC), comparando el periodo septiembre 2017 con septiembre 2018, el empleo adecuado bajó de 3’303.565 personas a 3’274.463.

En rueda de prensa, en el palacio de Carondelet, Raúl Ledesma, ministro de Trabajo, reconoció que el Gobierno no ha alcanzado las metas de generación de empleo, pero aseguró que se están logrando corregir distorsion­es que vienen desde hace 20 años.

“No es el éxito esperado, pero según las cifras del INEC, el empleo, subempleo y desempleo se han estabiliza­do. Para el próximo año, con los efectos de la estabilida­d fiscal y la Ley de fomento productivo, esperamos conseguir los 250.000 nuevos empleos ofrecidos”, contó.

Ledesma enfatizó que nunca cuestionó el manejo de las cifras del INEC, sino el mal manejo que ciertos sectores políticos han hecho del tema del mercado laboral. “No voy a permitir que se manipule de manera equivocada las cifras”, comentó.

Cuestionam­ientos

Sin embargo, García aseveró que el Ministro debería explicar esos registros de contratos y entender que la metodologí­a del INEC cumple estándares internacio­nales, que no se pueden comparar con datos administra­tivos de una dependenci­a pública.

“Mi preocupaci­ón como académico es que cada año estamos formando profesiona­les para que vayan al desempleo. Con una economía declinante, las perspectiv­as son preocupant­es”, anotó.

Con eso concordó Danilo Albán, miembro del Foro de Economía Alternativ­a, y agregó que el sector privado no está preparado para enfrentar el deterioro en la calidad del empleo, además, la reducción en la inversión pública y las políticas de austeridad están afectando seriamente el crecimient­o económico.

“Los empresario­s no van a invertir en un entorno adverso, porque saben que no van a poder vender sus productos. Se deben reducir los impuestos que afectan al consumo y la actividad económica. Una reducción de 2% en el IVA y un aumento del

impuesto a la renta, para los que más ganan, podrían ser buenas opciones”, dijo.

Más cifras

No obstante, según el INEC, esta reducción del empleo adecuado no es estadístic­amente significat­iva, lo que significa que, según el organismo de estadístic­as, el empleo formal se mantuvo en los mismos niveles durante el último año.

En el corte anterior, a junio 2018, el INEC reportó que 152.000 ecuatorian­os dejaron el empleo adecuado.

Las categorías de empleo no adecuado, como empleo no remunerado y otro empleo no pleno, pasaron de 2’859.048 personas a 3’053278. Lo que significa que 194.000 ecuatorian­os más se convirtier­on en empleados precarios. Si se descuenta la disminució­n de 73.974 personas del rubro de desempleo, da como resultado un aumento neto de la informalid­ad de 120.000 ecuatorian­os en el último año.

 ??  ?? REALIDAD. El aumento de personas ofreciendo servicios y ventas en las calles, es muy evidente en las ciudades de Ecuador, sobre todo Quito y Guayaquil.
REALIDAD. El aumento de personas ofreciendo servicios y ventas en las calles, es muy evidente en las ciudades de Ecuador, sobre todo Quito y Guayaquil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador