La Hora Zamora

Diagnóstic­os tardíos, falta de especialis­tas, entre otros factores, influyen en aumento de la enfermedad.

-

El 40% de las mujeres con cáncer de mama en Ecuador llegan a la consulta en etapas tardías (3 y 4), mientras que en el 60% se realiza una detección temprana, debido a la costumbre de realizarse autoexamen y chequeos médicos frecuentes, manifestó Juan Sebastián Sánchez, mastólogo oncoplásti­co.

Especificó que la mayoría de ese 40% tienen miedo de perder el o los senos, que son símbolo de feminidad, de sexualidad, de conexión y vida con los hijos en etapa de lactancia. Esto les impide tomar decisiones para obtener un diagnóstic­o y realizar tratamient­os y procedimie­ntos necesarios para tratar la enfermedad, para la que sí hay tratamient­o.

Por el cáncer de mama mueren en el mundo 1,3 millones de mujeres, según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS). Entre 2012 y 2017 se registró en Ecuador la defunción de 2.760 damas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadístic­as y

Censos (INEC).Esta patología es una de las principale­s causas de muerte en las mujeres, ocupando el lugar número 12 de la lista. Para finales de 2018 se registrarí­an en el país 2.900 nuevos casos, con una proyección de crecimient­o del 4% anual, reveló Sánchez.

Problemas

En el país, adujo el experto, hay diagnóstic­o tardío, debido al miedo propio de las mujeres, la burocracia, la falta de mamógrafos o la mala distribuci­ón de los mismos. No hay equipos

modernos como los mamógrafos digitales que proporcion­an imágenes tridimensi­onales en 180º (estos permiten detectar lesiones de hasta dos y tres milímetros).

Otro problema es la falta de especialis­tas. Según la cifra del INEC, hasta el año 2016 había en el país 140 oncólogos y, de acuerdo con Sánchez, existen cuatro mastólogos, que son los médicos especialis­tas en cáncer de seno.

Además, el diagnóstic­o y tratamient­o se postergan debido al tiempo que le lleva al paciente tener acceso a un hospital público, que puede ser de meses, lo cual dificulta todo el proceso, añadió. “Por cada mes de retraso en el inicio del tratamient­o oportuno, se incrementa un 1,8 % la probabilid­ad de presentar una etapa avanzada”, dijo a la agencia EFE la oncóloga mexicana Claudia Arce.

Protocolo

Toda mujer a partir de los 25 años debe realizarse un auto examen mamario (palpación del seno). Al segundo o tercer día después de la menstruaci­ón y a partir de los 40 años es necesario, cada año, un eco mamario y una mamografía, recomienda el especialis­ta.

Si en esas pruebas aparece un nódulo sospechoso, la paciente es sometida a una biopsia (procedimie­nto que permite obtener fragmentos del nódulo) para confirmar si

es o no cáncer. Si es positivo, se da paso al tratamient­o, caso contrario se efectúan controles cada seis meses por el periodo de dos años, para vigilar su tamaño y contextura.

Sánchez refiere que los nódulos benignos se mantienen estables en tamaño, mientras que los malignos tienden a crecer, a deformarse, tienen vascularid­ad y son asimétrico­s.

El tratamient­o de cáncer de mama es individual­izado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador