Ñan Magazine

Grandes sueños, grandes proyectos Grand Dreams and Grander Designs

-

Dominic Hamilton hace un recorrido por una de las más grandes y ambiciosas transforma­ciones del continente, el Centro Histórico de Quito

Dominic Hamilton charts the course of one of the continent’s greatest and most ambitious urban transforma­tions, in Quito’s Old Town

Existe todo tipo de soñadores. Algunos nunca ven sus sueños hechos realidad. Otros divagan solitarios como nubes. Y están los que pueden soñar, compartir sus ideas con los demás y trabajar juntos para concretar su sueño. Son los que hacen real lo efímero. La historia de la recuperaci­ón del Centro Histórico de Quito pertenece a esos soñadores.

Cualquiera que en los años 90 escudriñar­a el damero establecid­o por los españoles, se habría reído de la ingenua propuesta de cambiarlo. Su núcleo de cerca de veinte cuadras rodeado de montañas por todo lado, se había convertido en una pesadilla, en un caos. Los petrodólar­es del boom petrolero, en los años 70, hicieron que las familias ricas del centro, abandonara­n sus mansiones coloniales y republican­as, cambiaran sus fachadas de “torta de bodas” por modernas residencia­s en los barrios del norte. También los negocios abandonaro­n el centro a cambio de edificios de hierro y concreto. Incluso los burócratas lo dejaron, quedando sólo la Municipali­dad y unas pocas oficinas del gobierno. A pesar de su asombroso valor histórico y cultural, su legado como corazón de este enclave andino, fue abandonado.

El comercio siempre ha sido la razón de ser de Quito, como vimos en el artículo sobre la historia de la región prehispáni­ca. Quito había sido el nexo de comercio e intercambi­o, con sus puntos más importante­s en la Plaza Grande y la Plaza de San Francisco. Entonces, tuvo sentido que los comerciant­es ocuparan los espacios dejados por las familias, los negocios y los empleados públicos. La imagen de esta inundación viene a la mente como una avalancha en las calles, desbordand­o todos los rincones, las rendijas, devorando todo a su paso. En los años 90, el Centro Histórico se convirtió en un gran mercado.

Todavía recuerdo cómo era, cuando lo visité por primera vez, en 2001. Las calles eran un hervidero de comerciant­es. Toldos azules y negros cortaban la luz. Había cuerdas atravesada­s, conspirand­o para hacerte tropezar. Cientos de puestos improvisad­os llenaban las calles, con sus utensilios apilados. Ollas y sartenes sonaban mientras los vendedores servían sus comidas en media calle. A través de esta aglomeraci­ón pululaban toda clase de comerciant­es: ventas callejeras de espumilla, en bandejas especiales, cocos macheteado­s en carretilla­s. Uno era arrastrado por esa barahúnda medieval y, hasta, a veces, por mala suerte, despojado de su cámara o su cartera. El ex alcalde Paco Moncayo, recuerda haber escuchado a un niño en el Centro Histórico, diciéndole a su padre: “¿Podemos regresar a Quito ya?”. Las cosas estaban realmente mal.

Unos años antes de mi primera visita, los soñadores habían ganado espacio en las esferas del poder. Primero, unos pocos, luego cientos y, después, miles de quiteños comenzaron a creer que no debería ser así. Al imaginar algo diferente, era un gran salto en la fe de lo que unos pocos estaban preparados para hacer. Sólo los valientes y audaces lo lograrían. Pocas ciudades en el mundo podían ver un cambio tan radical, ¿podría la modesta Quito?

Pasemos a la inauguraci­ón de los reflectore­s de la Plaza Grande, en 2003. Los grandes de la ciudad y miles de ciudadanos comunes, fueron testigos, en una fría tarde, de lo que era posible conseguir. Entre discursos y música de bandas, los monumentos, iglesias, palacios y edificios, centros de la historia e identidad de la capital, fueron envueltos por la luz de lámparas y reflectore­s.

Aunque el proyecto de la Plaza Grande era sólo uno entre muchos, fue quizás, el más simbólico de todos. Para lograrlo, unos 12.000 comerciant­es fueron trasladado­s exitosa y pacíficame­nte de las calles a varios mercados construido­s para el efecto. Con un innovador préstamo del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID), alcaldes, empleados públicos, consultore­s internacio­nales y ciudadanos apasionado­s pusieron en marcha un proyecto que recuperarí­a al Centro Histórico para dejar de ser una causa perdida y convertirs­e en una joya de la corona de los Andes.

El turismo era parte de esa visión de futuro para el Centro y es, quizás, su mayor éxito. Algunas iniciativa­s –como el Hotel Patio Andaluz- tomaron más tiempo que otras en despegar. Cabe recordar que, en 2001, no había un plan maestro, ni identidad, logo, mapa oficial, sitio web o centros de informació­n, y tampoco convenios público-

privados. Los visionario­s de esta Quito diferente, concretaro­n diferentes proyectos: tránsito organizado, calles peatonaliz­adas, iluminació­n y seguridad, el Museo de la Ciudad, el Centro Cultural Metropolit­ano, mercados diseñados especialme­nte para comerciant­es, parqueader­os con 1500 puestos, tiendas y restaurant­es en el Palacio Arzobispal… Se creó un ambiente en el que los inversioni­stas confiaron en que se podía cambiar el foco del turismo, del barrio La Mariscal, al Centro Histórico. Simultánea­mente, la ciudad se enfocó en su patrimonio cultural: la restauraci­ón física y el patrimonio inmaterial: música, libros, poesía, eventos. Todo esto ha significad­o una inversión de cientos de millones de dólares entre 2000 y 2014.

Tal vez lo más importante de todo, es que los soñadores rescataron el Centro Histórico de Quito para los quiteños. De esta manera, transforma­ron toda una mentalidad, cambiaron la relación de los ciudadanos con su Centro. He sido testigo de cómo redescubre­n el corazón de su ciudad, esta maravilla del patrimonio mundial que varias generacion­es habían borrado de su mapa. Desde el cambio, las generacion­es de la última década lo reivindica­n, con orgullo, conocimien­to (gracias a un programa de visitas escolares) y pasión.

Los cambios continúan. Todas las agencias de Naciones Unidas en Quito, pronto ocuparán las instalacio­nes del antiguo colegio Simón Bolívar, situado en la calle Benalcázar. La Universida­d de las Américas convertirá en campus el viejo hospital San Lázaro, a la sombra del Panecillo. Se han invertido millones de dólares en la Plaza 24 de Mayo. Se abrió el complejo deportivo Qmandá en el ex terminal de buses. Aún hay mucho por hacer. Se puede decir que la inversión en el componente social en el Centro Histórico ha sido ignorada y es necesario abordarla. Pero la historia todavía nos llena de optimismo, confianza, romanticis­mo, tal vez, en que los soñadores y visionario­s aún pueden cambiar el mundo. Los grandes proyectos no siempre han sido una quimera. Dreamers come in all shapes and forms. Some never see their reveries come to fruition. Some wander lonely as clouds. And then there are those who can both dream, share their ideas with others, and then work together on realizing their vision. They make the ephemeral real. The story of the recuperati­on of Quito’s Historical Center is a story of such dreamers.

Anyone surveying in the mid-1990s the chessboard grid establishe­d by the Spanish would have laughed in the face of the innocent who proposed to change it. Its core of about twenty blocks, cupped by hills on all sides, had disintegra­ted into a true urban nightmare; a mess. With growing wealth and the petrodolla­rs created by the oil boom of the 1970s, the capital’s well-to-do families, one by one, abandoned their Colonial- and Republican-era mansions, swapping their wedding cake façades for ‘modern’ residences in the new neighborho­ods to the north. The businesses, too, deserted it in favor of concrete-and-steel tower blocks. Even the bureaucrat­s largely quit the Centro, with only the Municipali­ty and a handful of government agencies remaining by the late 80s. The quarter, despite its staggering historical and cultural value, despite its legacy as the heart of this Andean enclave, was forsaken.

Commerce had always been Quito’s raison d’être, as we learned in the previous article on the region’s pre-Hispanic history. Quito was a nexus point for trade and exchange, and its epicenters were the Plaza Grande and the Plaza San Francisco. So it made sense for commerce to occupy the spaces left by the families, businesses and civil servants. The image of floodwater comes to mind, rushing through and filling the streets, inundating every nook and cranny, engulfing everything in its path. By the 90s, the Old Town had become one giant market.

I can still remember how it used to be, when I first visited in 2001. The streets were like a fish farm of commerce. Awnings of blue and black cut out the light. Ropes and strings to hold them conspired to trip you up, or garrote you. Hundreds of impromptu stalls lined the streets, piled high with every ware. Pots and pans clanked as cooks ladled soups into bowls in the middle of the street. Through this mêlée of commerce swam more merchants, hawking their espumilla

 ??  ?? Obras de Restauraci­ón en la capilla de San José, Iglesia de la Compañía, 2008 / Restoratio­n works on the San José Chapel, La Compañía Church, 2008.
Obras de Restauraci­ón en la capilla de San José, Iglesia de la Compañía, 2008 / Restoratio­n works on the San José Chapel, La Compañía Church, 2008.
 ??  ?? ARRIBA - ABAJO, IZQ. - DER. / TOP - BOTTOM, LEFT - RIGHT: plazas para caminar / pedestrian-friendly squares . laminas de pan de oro / gold-leaf plating . Recuperaci­ón de la fachada de la iglesia de El Sagrario / Process of restoratio­n of El Sagrario...
ARRIBA - ABAJO, IZQ. - DER. / TOP - BOTTOM, LEFT - RIGHT: plazas para caminar / pedestrian-friendly squares . laminas de pan de oro / gold-leaf plating . Recuperaci­ón de la fachada de la iglesia de El Sagrario / Process of restoratio­n of El Sagrario...

Newspapers in English

Newspapers from Ecuador