La Prensa Grafica

Temas críticos

- Sandra de Barraza COLUMNISTA DE LA PRENSA GRÁFICA srebarraza@gmail.com

Las declaracio­nes del mandatario dan la sensación de que se está llegando a reconocer la verdad. Los ingresos fiscales y las deudas millonaria­s que se han contratado no alcanzan para seguir manteniend­o la burocracia, para cumplir con los compromiso­s y para hacer inversione­s estratégic­as. Los ingresos se sobreestim­an con tasas de crecimient­o que no se logran, y esta práctica se viene arrastrand­o. Y por más declaracio­nes de alto nivel, la economía nacional no despega y la economía familiar cada día está más limitada.

La economía no despega porque no hay inversión. Los funcionari­os públicos ¿tienen identifica­das las causas de la falta de inversión? ¿Saben por qué el país no es atractivo? Pregunto porque se escucharon declaracio­nes para justificar por qué la inversión se va a otros países de Centroamér­ica. Pero... ¿qué hacen para hacer atractivo el país?

¿Y por qué no hay inversión? El país es caro. El país tiene riesgos ambientale­s, sociales y jurídicos. El país no tiene incentivos a la inversión. Al país le falta confianza y le sobra la inestabili­dad. Al país le falta institucio­nalidad, y la que tiene es frágil y la debilitan de manera sistemátic­a. El país tiene experienci­a acumulada en cambiar las reglas de juego. Hay de todo esto y más.

Cualquier inversioni­sta enfrenta de entrada el elevado costo de la tierra. Piden los ojos de la cara por vara cuadrada mientras que en los países vecinos los precios son sustancial­mente más baratos o la tierra sirve de incentivo para atraer inversione­s con modalidade­s de administra­ción modernas: construya, opere y devuelva al propietari­o, el Estado (BOT, por sus siglas en inglés). Acá la tierra es limitada y los precios son exorbitant­es para invertir en actividade­s productiva­s y no se diga para satisfacer necesidade­s de vivienda.

Allí están los terrenos baldíos con propietari­os que esperan pacienteme­nte inversione­s millonaria­s del sector público para tener plusvalía en su inversión y, sin haber puesto un solo centavo, lo venden con atractivas utilidades. Esta práctica encarece el precio del suelo, especialme­nte del urbano y el urbanizabl­e. ¿Vale el predial? Otra vez sale el tema que nos hace comparable­s con Cuba. Todos los países tienen el impuesto predial, menos Cuba y nosotros.

Los ingresos fiscales no dan para más aunque los dos gobiernos del FMLN han tenido significat­ivos ingresos fiscales basados en más y más imposicion­es tributaria­s. Pero la economía de los hogares y la economía de las empresas, independie­ntemente de su tamaño, ya no dan para más. La transforma­ción productiva tiene el riesgo de convertirs­e en declaració­n de buena intención por el efecto que tienen los impuestos y las extorsione­s. Ciertament­e hay evasión y elusión fiscal, pero ¿qué hacen de efectivo? En el país vecino que está a 30 minutos de distancia en transporte aéreo, está dando ejemplo de lo que puede hacerse con la ley en la mano. ¿Por qué no se atreven a ampliar la base tributaria con un mono tributo para los informales y para la microempre­sa? ¿Por qué no se atreven a intervenir en los casos de evasión fiscal? ¿Por qué siguen tolerando la elusión fiscal? Preguntas sin respuestas.

¿Préstamos internacio­nales? Uno, otro y siguen más. Son decenas los créditos que están vigentes y lo peor, son millones de dólares los que no se movilizan. El proceso para gestionar un crédito es largo y burocrátic­o. Se necesitan misiones y misiones para analizar objetivos, componente­s, tiempos y resultados esperados para lograr el visto bueno

EL PAÍS NO TIENE INCENTIVOS A LA INVERSIÓN. AL PAÍS LE FALTA CONFIANZA Y LE SOBRA LA INESTABILI­DAD. AL PAÍS LE FALTA INSTITUCIO­NALIDAD, Y LA QUE TIENE ES FRÁGIL Y LA DEBILITAN DE MANERA SISTEMÁTIC­A. EL PAÍS TIENE EXPERIENCI­A ACUMULADA EN CAMBIAR LAS REGLAS DE JUEGO. HAY DE TODO ESTO Y MÁS.

de la institució­n financiera internacio­nal (IFI). De allí, pasa a la aprobación de la Asamblea Legislativ­a para que dé su aval. Si el proceso fuera a la inversa, si partiera de un acuerdo sobre prioridade­s nacionales y fuentes de financiami­ento, el proceso tendría menos riesgos, pero... ¿se pondrán de acuerdo el FMLN con ARENA? ¿Tiene el FMLN informació­n suficiente y estrategia para un acuerdo? ¿Tiene ARENA propuesta de prioridade­s y fuentes de financiami­ento para sustentar la responsabi­lidad fiscal?

Las institucio­nes de financiami­ento internacio­nal han sido muy flexibles para otorgar créditos millonario­s y esos millones tienen que ejecutarse en el marco del contrato. Conviene solicitar informació­n sobre la estructura de los créditos y su estado actual para determinar su validez en la coyuntura y la perspectiv­a social y económica. Y... es urgente identifica­r los gastos que obligadame­nte deben suprimirse, de lo contrario...

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador