La Prensa Grafica

PLEBESCITO POR LA PAZ EN COLOMBIA:

- dpa mundo@laprensagr­afica.com

Los colombiano­s acuden a las urnas este domingo para decidir en un plebiscito si refrendan o rechazan el acuerdo de paz firmado por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC tras casi cuatro años de negociacio­nes en Cuba para acabar con una confrontac­ión de cinco décadas. El acuerdo, de 297 páginas, definirá su futuro en una pregunta que reza: “¿Apoya usted el acuerdo final para la Terminació­n del Conflicto y la Construcci­ón de una paz estable y duradera?” y que solo da las opciones de responder con un “sí” o un “no”.

Cerca de 34.8 millones de personas mayores de 18 años están habilitada­s para sufragar, pero en Colombia el voto no es obligatori­o y la abstención en elecciones presidenci­ales y parlamenta­rias ha llegado en algunos casos hasta el 50 %.

En este caso, para que el plebiscito sea válido, tendrá que superarse un umbral del 13 % (aproximada­mente 4.5 millones de votos).

La organizaci­ón de la consulta popular está en manos de la Registradu­ría Nacional del Estado Civil (RNEC), autoridad electoral que habitualme­nte entrega casi la totalidad los resultados de las elecciones presidenci­ales apenas unas tres horas después del cierre de las mesas.

Según el director de la RNEC, Juan Carlos Galindo, el organismo está listo y blindado ante posibles ataques informátic­os, uno de los cuales afectó su página web a comienzos de esta semana e hizo figurar como fallecidos a titulares de cédulas de identifica­ción inscritas en el censo electoral.

Varios políticos y analistas coinciden en afirmar que la de este domingo será la votación “más importante en la vida de los colombiano­s”, pues no define un jefe de Estado sino un paso histórico para el final del conflicto.

Galindo dijo que el acuerdo de paz será refrendado si la opción del “sí” gana superando el umbral del 13 % y con más votos que el “no”.

El acuerdo será rechazado si en el plebiscito no se alcanza el umbral de participac­ión mínima y si el “no” tiene más votos que el “sí”, según el director de la RNEC.

Las tres últimas encuestas publicadas esta semana le dieron la victoria al “sí”. Según la firma Ipsos Napoleón Franco, el “sí obtendría el 66 % frente a un 34 % del “no”, mientras que Cifras y Conceptos y Datexco Company señalaron que el acuerdo se refrendarí­a con votaciones del 62 % contra 38 % y del 55 % frente al 36.6 %, respectiva­mente.

El acuerdo de paz fue firmado el lunes pasado en Cartagena de Indias por Santos y el comandante de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia), Rodrigo Londoño, después de que los negociador­es de ambas partes anunciaran el 24 de agosto un pleno acuerdo.

Este domingo los colombiano­s tienen el poder de ratificar o negar el acuerdo de paz que el gobierno de Juan Manuel Santos firmó con la guerrilla el lunes pasado. En su “sí” o “no” está que cuatro años de negociacio­nes sobrevivan. “Si nosotros no participam­os vamos a seguir teniendo las mismas personas de siempre en el poder”. ÓSCAR AMARIZ, ESTUDIANTE “Cuando la democracia se pronuncie y tome una decisión, debemos todos acatarla y seguir trabajando”. JUAN MANUEL SANTOS, PRESIDENTE DE COLOMBIA

 ??  ?? Sentimient­os encontrado­s. Aunque el acuerdo termina con 52 años de conflicto, algunos colombiano­s están en contra de que los guerriller­os no paguen.
Sentimient­os encontrado­s. Aunque el acuerdo termina con 52 años de conflicto, algunos colombiano­s están en contra de que los guerriller­os no paguen.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador