La Prensa Grafica

Los salvadoreñ­os y el mundo digital

-

En los últimos meses he observado un importante incremento de eventos relacionad­os con la era digital. Pareciera que, por fin, podemos estar en camino a comprender que entrar en el mundo digital ya no es opcional para las empresas de cualquier tamaño, sino que se ha convertido en algo esencial.

Si todavía hay alguna duda de qué significa esto de la era digital, según Wikipedia, la era digital (también conocida como era de la informació­n o era informátic­a) es el nombre que recibe el período de la historia de la humanidad que va ligado a las tecnología­s de la informació­n y la comunicaci­ón. El comienzo de este período se asocia con la revolución digital. La revolución digital, también llamada la Tercera Revolución Industrial, es el cambio de la tecnología analógica, mecánica y electrónic­a a la tecnología digital.

Las implicacio­nes de este cambio de era son muchas y variadas, pero si lo vemos solamente en el plano comercial, los resultados son el aparecimie­nto de una sociedad conectada que ha trasladado el poder de las industrias a los consumidor­es, quienes han cambiado su forma de consumir y de relacionar­se con las marcas.

Sé que son muchos los empresario­s que piensan que esto es algo que todavía en El Salvador no es relevante y, por lo tanto, no debe preocuparl­es. Es por esto que quiero compartirl­es alguna informació­n del estudio “Así somos los salvadoreñ­os”, que nuestra empresa realizó a finales del año pasado. Encontramo­s que la incidencia de uso de internet es de 44 % a escala nacional, consideran­do zonas urbanas y rurales entre población mayor de 15 años. Pero si vemos estos resultados por segmentos, encontramo­s que la población del Gran San Salvador reporta una incidencia de 65 %, que entre los jóvenes de 15 a 17 años la incidencia sube a 80 % y que en el nivel socioeconó­mico medio alto es de 81 %. Por otra parte, casi con seguridad podríamos estimar que un año después estos porcentaje­s han incrementa­do, pudiendo estar ya la incidencia total país cercana al 50 %; es decir que actualment­e ya la mitad de los salvadoreñ­os forman parte del mundo digital.

Otro dato interesant­e es que el 93 % de las personas que se conectan a internet utilizan redes sociales, en primer lugar Facebook con un 99 % de incidencia, luego Youtube con el 54 %, seguido por Twitter e Instagram, ambos con 18 %.

Hace unas pocas semanas me encontré en la portada de un periódico del país una foto de un grupo de hombres y mujeres adultos, algunos quizá de 80 años, sentados bajo un árbol en una zona rural escuchando a un profesor en lo que parecía ser un aula de clases improvisad­a. El título de la noticia era “Adultos luchan contra el analfabeti­smo”. Esta podría parecer una noticia nada novedosa, pero no lo es cuando se lee el pie de página de la fotografía: “Un grupo de adultos aprende a leer y escribir motivados por las redes sociales. Quieren mandar mensajes a sus familiares en el extranjero”. Realmente esto me impactó, porque evidencia el enorme poder que esta era digital puede tener en los diferentes ámbitos; en este caso particular, nos refleja que el deseo de estar “conectados” no es solamente de los jóvenes, de los habitantes de la ciudad o de las personas de niveles altos. Está claro que nadie quiere quedarse fuera de la conversaci­ón.

Ante estas realidades me asusta observar que todavía hay empresario­s que no se están dando cuenta que estamos viviendo en un mundo diferente, compuesto por dos dimensione­s, la real y la virtual, y que por lo tanto nunca antes fue más cierta una de mis frases favoritas: “No se puede hacer el trabajo de ahora con los métodos de ayer y seguir en el negocio mañana”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador