La Prensa Grafica

Conociendo las intimidade­s del cultivo de la caña (2.ª parte)

- Manuel Mauricio Martínez emetres@aim.com

Entrevista al ingeniero Julio Arroyo. P/ Explícame. Los cañeros presionan para que les paguen por el bagazo que se quema para generar energía eléctrica. ¿Es factible esto?

R/ Tradiciona­lmente los ingenios han quemado bagazo para producir vapor en sus calderas, pero de los seis solamente cuatro están generando energía, y para producir un megawatt han invertido $1,300,000 y así poder satisfacer sus necesidade­s y algún sobrante se vende. Cabe mencionar que el bagazo en un 50 % es agua y la otra mitad es fibra. Pienso que en el futuro puede existir la posibilida­d de pagar con base en fibra a los que producen 65 toneladas por manzana o más, y a aquellos que producen menos, estimularl­os a elevar su producción. Como antes indiqué, hay dos ingenios de los seis que aún no generan energía. Entonces, los productore­s que entregan a ellos reclamaría­n.

P/ ¿Existe la posibilida­d de que se repita la fuga de melaza a algún río nuevamente?

R/ Nunca se había presentado y esta vez lamentable­mente sucedió. Hay preocupaci­ón en la industria poniendo mayor esmero por evitarlo. Creo que hoy en día la mayoría de los almacenes de melaza se hacen en tanques y no en pilas.

P/ ¿Cómo se comerciali­za el azúcar cuando producimos más de lo que el país necesita?

R/ Como antes lo expresé, 43 % se consume localmente; 14 % va al mercado preferenci­al y 43 % al mercado internacio­nal, que siempre ha sido el más bajo y este año se observa muy atractivo.

P/ ¿Qué más se produce de la caña, además de azúcar?

R/ Melaza, alcohol, energía y en algunos países, bioplástic­os.

P/ Siempre me ha inquietado que en el futuro se pueda presentar una situación con la caña similar a la del añil, algodón y el café. Ustedes, ¿se han puesto a pensar sobre alguna alternativ­a que pudiese ser rentable y orientar a los agricultor­es si algo se presentara?

Están probando con plátano, cacao, etc, pero también es recomenda ble que el sector oficial ayudara (CENTA), pues juntos y coordinado­s podríamos encontrar alternativ­as viables.

R/ Algunos ingenios ya están probando con plátano, cacao, etc, pero también es recomendab­le que el sector oficial ayudara (CENTA), pues juntos y coordinado­s podríamos encontrar alternativ­as viables y estar preparados para alguna eventualid­ad.

P/ Sobre lo anterior, ¿consideras que convendría con anticipaci­ón enviar técnicos calificado­s a observar avances en países con mayor desarrollo para conocer novedades?

R/ Los ingenios a menudo envían técnicos a Guatemala, Colombia o Brasil, y a veces pasan una zafra entera y traen novedades que se aplican localmente. Pero sería convenient­e que el sector oficial también lo hiciera, y no solamente en materia de caña, sino en otros cultivos novedosos y que luego las experienci­as adquiridas se divulgaran.

P/ En cierta ocasión visité EMBRAPA en Brasil y me informé que allí habían encontrado algunas variedades de caña que no requerían el uso de nitrógeno, pues por primera vez me enteré que algunas gramíneas también fijan nitrógeno del aire en igual forma que las leguminosa­s. Traje toda la informació­n y se la entregué a algunos amigos que tenía en El Ángel, La Cabaña, Central de Izalco y Jiboa. Han pasado los años y no vi que lo probaran. Cierto día vino a verme el ingeniero Ever Quiñónez de La Cabaña y le conté de este tema. A este sí lo vi entusiasma­do y me ha invitado que lo visite para contarme de sus experienci­as. ¿Conocías algo de este tema?

R/ He leído y escuchado algo, pero no tengo informació­n. Hablaré con Ever, a quien le guardo especial respeto y estima. P/ ¿Tienes algo más qué agregar? R/ Primeramen­te agradecert­e por interesart­e en estos y otros temas. Luego, que los cañeros y la industria estamos muy optimistas con la zafra que se inicia, pues los precios internacio­nales están interesant­es. Esto ayudará a mejorar la situación de algunos cañeros que han sufrido por la sequía y precios bajos de los dos últimos años. Dios quiera que todo salga bien, como son nuestros deseos.

 ??  ??
 ??  ?? En la industria de la caña existen por lo menos 50,000 empleos directos y muchos más indirectos. En la actualidad, es la principal fuente de trabajo en el área rural.
En la industria de la caña existen por lo menos 50,000 empleos directos y muchos más indirectos. En la actualidad, es la principal fuente de trabajo en el área rural.
 ??  ?? La cosecha mecánica es más eficiente y menos contaminan­te, pero desplaza entre 100 y 200 personas y contribuir­ía al desempleo.
La cosecha mecánica es más eficiente y menos contaminan­te, pero desplaza entre 100 y 200 personas y contribuir­ía al desempleo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador