La Prensa Grafica

Medidasde ordenamien­to vehicular

- Francisco Sorto Rivas MÁSTER EN ECONOMÍA fran.sorto@gmail.com

El año pasado, el Viceminist­erio de Transporte (VMT), ante el congestion­amiento vehicular imperante en la capital, anunció un plan de gestión denominado “Cero Tolerancia a Violadores de Ley y Reglamento de Transporte Terrestre”, con la finalidad de regular dicho caos en el Área Metropolit­ana.

Durante su anuncio se mencionaba el interés del VMT por liberar los ejes preferenci­ales y redondeles utilizados como estacionam­iento.

Se señaló, además, que las urbanizaci­ones que tienen instalados portones de acceso deberían mantenerlo­s abiertos entre las 5:30 a. m. y las 8 p. m.

También, se restringir­ía el movimiento de carga sobre la carretera de Los Chorros, deteniéndo­lo a la altura del kilómetro 27 de la Panamerica­na, a efecto que no circularan camiones de gran tonelaje, entre las 5 y 8 a. m. y entre las 4:30 y 7 p. m.; para implementa­rlo se contratarí­an gestores de tránsito y se contaría con la colaboraci­ón de la Policía de Tránsito.

En un artículo publicado en este espacio de opinión, el 23 de junio de 2016, se manifestab­a, con cierto escepticis­mo, que tales medidas no serían eficaces para el logro del referido cometido y que, rápidament­e, podrían traducirse en simples declaracio­nes de intención por carecerse de la capacidad logística, financiera y de coerción legal necesaria para obligar a los conductore­s a cumplirlas.

Lo mismo sucedería con la ordenanza que pretendía garantizar el tránsito en calles que conectan comunidade­s que se han amurallado ante el temor a la delincuenc­ia.

Después de 6 meses de vigencia del plan del VMT, es evidente que se ha quedado corto ante el cometido previsto y que el desorden vial continúa; resulta fácil atestiguar, también, que no se ha respetado la ordenanza de mantener despejado el paso en residencia­les que conectan calles principale­s; por ende, en horas pico la red vial colapsa ante la falta de vías alternas.

Es paradójico también que se extiendan permisos para el funcionami­ento de negocios que obstruyen el paso sobre calles considerad­as ejes preferenci­ales por las mismas autoridade­s.

Para modificar la conducta de los automovili­stas es necesaria cierta constancia en la aplicación de las regulacion­es. De no ser así, la credibilid­ad en las autoridade­s se pierde y se tiende a reforzar el irrespeto por las normas establecid­as.

A manera de ejemplo podemos mencionar la zona del estadio Cuscatlán, la Sala de lo Constituci­onal, amparada en el artículo 183, capítulo III del Órgano Judicial, dentro de las atribucion­es que tiene la Corte Suprema de Justicia, es el único tribunal competente para declarar la inconstitu­cionalidad de las leyes y reglamento­s, en su forma y contenido, de un modo general y obligatori­o; podrá hacerlo a petición de cualquier ciudadano. Derivada de esa enorme responsabi­lidad y su cumplimien­to, es que se suscitan esos constantes ataques de fuerzas frustradas en sus intereses; algunos de urdimbre estatal. Su delicado papel la somete a juzgamient­os injustos de un sector de la sociedad, poco conocedor o malintenci­onado. Diríamos, con un lenguaje informal, que muchos la perciben como un pastel de reparto y no como un órgano al cual deben sujetarse todos los salvadoreñ­os. Llegará el momento que finalizará sus funciones, pero la ciudadanía, respetuosa de las leyes, espera que una acertada elección le dé al país otra Sala poseedora de esa invulnerab­ilidad que impide manoseos políticos y sesgos jurídicos.

Otro freno con mucho protagonis­mo es la prensa independie­nte, complement­o de esa lucha por la transparen­cia en la vida nacional, con su profesiona­lismo donde la vía de acceso hacia la zona de la Cima está saturada de ventas de materiales de construcci­ón, reparacion­es de llantas, lavacarros y talleres de mecánica, inclusive.

En dicha vía se estacionan, a ambos lados, camiones que cargan y descargan cemento, arena u otros materiales de construcci­ón, dificultan­do con ello el desplazami­ento durante las horas pico; en algunas ocasiones hacen doble fila de estacionam­iento, ocupan las aceras o dejan sobre la vía carros que se encuentran en reparación; de hecho algunos talleres la utilizan como patio de chatarra.

Es posible que el plan “Cero Tolerancia” se haya desechado oficialmen­te, no lo sé realmente, pero si estuviese vigente, estaría reducido a su mínima expresión, perjudican­do de esta manera la credibilid­ad de las autoridade­s de transporte en el Área Metropolit­ana, al menos.

Talvez no sea posible obligar a las comunidade­s que se han encerrado –frente a la delincuenc­ia– a que quiten los portones de acceso, ya que incluso personal militar y de la PNC reciben amenazas “creíbles” por parte de las pandillas y tienen que emigrar de sus lugares de residencia; pero las autoridade­s de Transporte sí podrían regular el uso de las calles principale­s que son utilizadas como estacionam­iento por parte de establecim­ientos comerciale­s; con hacer solo eso aumentaría la fluidez vial en las horas pico. y labor investigat­iva. Su garante posición incomoda a sectores antidemocr­áticos, tanto en escenarios de casa como a nivel internacio­nal.

Recordemos las restriccio­nes que imponen a los medios de difusión independie­ntes ciertos gobiernos enfilados en calcadas ideologías, una de sus armas aplicantes es la negativa a conceder publicidad y servicios y la restricció­n de papel para las ediciones. Es un castigo que persigue acallar señalamien­tos. El más reciente caso se dio en Venezuela, en donde Diario de los Andes atraviesa problemas de circulació­n, porque un complejo estatal decide cantidad y a quién le vende la materia prima. Qué distinto al gesto escenifica­do en nuestro país, cuando LA PRENSA GRÁFICA entregó a un periódico, contrario a su línea ideológica, el bobinaje necesario para que siguiera circulando.

Continuame­nte, en los últimos años, los gobiernos no cejan en empeño por imponer nuevos gravámenes a los periódicos, como impuestos a la importació­n de papel. En nuestro medio será difícil ponerle amarras a la libre expresión y, en general, a la democracia, porque existen frenos que imposibili­tan que esas oscuras intencione­s prosperen. SÁBADO 24 DE ENERO DE 1942 Un vocero naval declaró ayer que los submarinos enemigos que operan en aguas de Estados Unidos han sido destruidos o capturados. No explican cómo se las habían arreglado para destruir tanto submarino, pues dijo que el lugar y la fecha deben guardarse en secreto, desde el punto de vista de la contraofen­siva psicológic­a. Hay muchos rumores y noticias extraofici­ales sobre el tema.

Hoy hace 50 años

MARTES 24 DE ENERO DE 1967 Extensión del régimen del Seguro Social a todo el territorio nacional, para los trabajador­es de la industria, comercio y servicios, anunció ayer por la tarde el ministro de Trabajo, doctor Carlos Castillo Meléndez. El funcionari­o explicó que el acuerdo respectivo fue aprobado ayer en la mañana por el Consejo de Ministros. La extensión cubre la zona occidental y la zona centro oriental del país.

Hoy hace 25 años

VIERNES 24 DE ENERO DE 1992 A 30 años de prisión han sido condenados el coronel Guillermo Alfredo Benavides y el teniente Yushi René Mendoza, encontrado­s culpables por un tribunal de conciencia de la muerte de seis sacerdotes jesuitas. Mientras que a tres años de prisión fueron condenados los tenientes José Ricardo Espinoza y Gonzalo Guevara, así como el teniente coronel Camilo Hernández. EN DEFINITIVA CADA UNO DE NOSOTROS NO ES MÁS QUE UN ÁLBUM DE PAISAJES DESTERRADO­S.

SOÑAMOS CON OTRA VIDA DESPUÉS DE LA PRESENTE, PERO ESO NO NOS EVITA LA ANGUSTIA DE ABANDONAR LA QUE AHORA TENEMOS.

QUÉ EXTRAÑO GOZO EL DE INVENTAR LATIDOS QUE EL CORAZÓN IGNORA.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador