La Prensa Grafica

ELAMSS SE MANTIENE COMO LAREGIÓN MÁS PELIGROSA

- Edwin Segura LPG Datos

El Área Metropolit­ana de San Salvador sigue siendo la región más peligrosa del país, según la en cuesta de victim iza ción más reciente realizada porLPGDat os, la unidad de investigac­ión social de LA PRENSA GRÁFICA.

El estudio fue realizado entre el 17 y el 21 de febrero, y es representa­tivo de toda la población salvadoreñ­a mayor de 18 años. El tamaño de la muestra es de 1,200 personas entrevista­das cara a cara, lo que permite hacer inferencia sobre el total de la población con un +/- 2.9 % de margen de error y un nivel de confianza del 95 %.

A los entrevista­dos se les preguntó si ellos o algún miembro de su familia han sido víctimas de algún delito en los últimos tres meses.

El 14 % respondió que sí, y en el 3 % de los casos la víctima fue la persona entrevista­da, lo que significa que más de 40,000 personas mayores de 18 años fueron afectadas en cada mes.

La mayoría de los casos, sin embargo, no llegó a conocimien­tode las autoridade­s porque las personas prefieren no hacerlas denuncias. En general, solo un poco menos del 40 % de las personas denuncia los delitos.

La mayoría de personas dice que no hace denuncias porque las autoridade­s no hacen algo al respecto, por miedo o para evitar más problemas

La mayoría de delitos sufridos por la población son asaltos en calle, robos o delitos en contra de la integridad física, como el homicidio.

Los lugares más peligrosos del país son las áreas urbanas, en particular las ciudades que forman la llamada Área Metropolit­ana de San Salvador, donde casi la cuarta parte de las familias fue víctima de algún delito en los últimos tres meses.

Los habitantes de estas ciudades viven bajo peligro constante, pero sobre todo bajo mucho miedo. ¿Cuánto miedo? Cada tres meses, a los entrevista­dos se les pregunta qué tan seguros se sienten cuando van al centro de su ciudad, cuando van al mercado municipal o cuando se suben al autobús.

Los resultados de los últimos dos años y medio nos muestran los siguientes resultados: el 92 % de las personas que viven en Ciudad Delgado dice que se siente inseguro cuando visita el centro de su municipio, una cantidad similar siente miedo al visitar los mercados y el 95 % siente miedo al subirse a un autobús de servicio urbano.

La situación es similar en el resto de municipios del Área Metropolit­ana; en la capital misma, el 84 % de los

ciudadanos se siente inseguro cuando visita el Centro Histórico, al 85 % le da miedo subirse a un autobús y al 81 % le da miedo visitar los mercados municipale­s.

Entre las ciudades más importante­s del país, las más seguras son del interior del territorio, en particular las del norte, como Chalatenan­go, Sensuntepe­que o San Francisco Gotera.

A los entrevista dos también se les pregunta cada tres meses cuáles colonias o lugares son los más peligrosos en el municipio. Los resultados acumulados de los últimos dos años y medio nos muestran, por ejemplo, que el lugar que da más miedo en San Salvador es el Centro Histórico.

En la actualidad, el 10.4 % de los entrevista­dos dice que el lugar más peligroso de la capitales el Centro Histórico.en 2008, el 3.6% opinaba de esa manera; en mayo de 2010, la cifra subió a 3.8 %, y luego en agosto de 2014 a 4.3 %.

La informació­n sugiere, entonces, que la situación de seguridad en el centro histórico ha sufrido algún deterioro en los últimos años.

LPG Datos ha recolectad­o informació­n de este tipo para todas las ciudades del Área Metropolit­ana y para las cabeceras departamen­tales. En San Miguel, por ejemplo, el lugar considerad­o más peligroso es la colonia Milagro de la Paz, seguida de La Presita y Ciudad Pacífica. Este listado se ha mantenido casi inalterado desde 2008, cuando se realizó la primera publicació­n de este tipo.

En Santa Ana, por su parte, los lugares considerad­os más peligrosos son las colonias Lamatepec y Río Zarco, así como los alrededore­s del parque Colón, en el centro de la ciudad. En 2008, ya aparecían las primeras dos colonias, pero no el centro de la Ciudad Morena. En su lugar estaban las colonias Santa Bárbara y Planes del Ranchador.

Las autoridade­s de Seguridad Pública suelen decir que están al tanto sobre cuáles son los lugares más peligrosos en cada ciudad, y que este es un fenómeno que cambia de forma constante.

Hay lugares, dicen las autoridade­s, donde ha habido intervenci­ón represiva y preventiva, pero que la gente sigue consideran­do peligroso.

El último homicidio reporta do por la prensa gráficaen la colonia milagro de la paz de san miguel fue de octubre del año pasado, mientras que en febrero de este año, la PNC realizó una redada en el lugar.

En la colonia Lamatepec de Santa Ana, por su parte, en noviembre del año pasado, un agente de la PNC fue herido con arma blanca, pero sobrevivió al ataque.

 ??  ??
 ??  ?? LUGAR MÁS PELIGROSO. EL CENTRO HISTÓRICO DE SAN SALVADOR ES EL LUGAR DONDE LOS CAPITALINO­S SE SIENTEN MÁS INSEGUROS.El 14 % de los entrevista­dos respondió que alguien de la familia fue víctima de delitos en los últimos tres meses; en el 3 % de los casos, el afectado fue el entrevista­do, lo que significa que fueron cometidos unos 40,000 delitos en cada mes.
LUGAR MÁS PELIGROSO. EL CENTRO HISTÓRICO DE SAN SALVADOR ES EL LUGAR DONDE LOS CAPITALINO­S SE SIENTEN MÁS INSEGUROS.El 14 % de los entrevista­dos respondió que alguien de la familia fue víctima de delitos en los últimos tres meses; en el 3 % de los casos, el afectado fue el entrevista­do, lo que significa que fueron cometidos unos 40,000 delitos en cada mes.
 ??  ??
 ??  ?? MÁS PELIGROSO. LOS HABITANTES DE CIUDAD DELGADO SON LOS QUE SIENTEN MÁS MIEDO CUANDO VIAJAN EN AUTOBÚS O CUANDO TIENEN QUE VISITAR EL CENTRO DE SU CIUDAD.
MÁS PELIGROSO. LOS HABITANTES DE CIUDAD DELGADO SON LOS QUE SIENTEN MÁS MIEDO CUANDO VIAJAN EN AUTOBÚS O CUANDO TIENEN QUE VISITAR EL CENTRO DE SU CIUDAD.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador