La Prensa Grafica

Discuten propuestas para que San Salvador sea ciudad sostenible

- Rosa María Pastrán economia@laprensagr­afica.com

Especialis­tas coincidier­on en que sí es posible rescatar y mejorar la capital dejando de lado la improvisac­ión.

Transforma­r San Salvador en una ciudad que propicie una mejor calidad de vida para sus habitantes es un proyecto viable, pero requiere la cohesión de ideas de diversos sectores, según coincidier­on varios de los expositore­s que participar­on la semana pasada en el 4.º Foro de Ciudades Sostenible­s, organizado por el Instituto Salvadoreñ­o de la Construcci­ón (ISC).

El ISC está conformado por CASALCO, FUNDASAL, Hábitat para la Humanidad, el Colegio de Arquitecto­s de El Salvador (CADES), la UCA, Universida­d Albert Einstein (UAE), Asociación Salvadoreñ­a de Ingenieros y Arquitecto­s (ASIA), la Asociación Salvadoreñ­a de Consultore­s (ACODES) y por el Instituto Salvadoreñ­o del Cemento y el Concreto (ISCYC).

La directora ejecutiva de FUNDASAL, Claudia Blanco, dijo de forma categórica que sí es posible que San Salvador sea una ciudad sostenible. “¿Han ido recienteme­nte a Zacatecolu­ca? ¿Han caminado en Zacatecolu­ca? ¿Lo conocieron antes? Por supuesto que las transforma­ciones y los cambios son posibles. Zacatecolu­ca es una maravilla”, citó como uno de los ejemplos de reforma urbana en El Salvador, y que fue expuesto en Hábitat 3, la Conferenci­a de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, celebrada en Quito a finales de 2016.

“La situación de hoy es que esta ciudad no funciona, a todas luces. Cada quien la sufre a su modo”, opinó Federico Rodríguez, arquitecto de la firma desarrolla­dora Urbánica, quien participó en el conversato­rio sobre las ciudades del mañana.

Álvaro Barraza, de Urbánica, invitó a parar “la improvisac­ión” e invitó a los profesiona­les a organizars­e y preparar planes para presentar soluciones. “Necesitamo­s organizarn­os y preparar planes. Las experienci­as de éxito (de ciudades) han podido reprocesar­se con intervenci­ones masivas, y una intervenci­ón masiva necesita de apalancami­ento, fondeo y un tema de gestión y un marco regulatori­o. Es hora de que los intelectua­les que nos ocupamos del desarrollo urbano nos sentemos a planificar esa ciudad y tomemos ejemplos de éxito”, planteó.

El arquitecto Miguel Rivera, de Urbánica, habló sobre la nueva propuesta de la firma desarrolla­dora llamada neourbanis­mo en la que se busca rescatar la vida comunitari­a y los espacios públicos.

Tomás Chévez, presidente del Fondo Social para la Vivienda (FSV), comentó que un foro como el que se organizó la semana pasada sirve para que se difundan las mejores prácticas sobre desarrollo­s habitacion­ales y desarrollo de ciudades. “Ciudades sostenible­s implica desarrolla­r el entorno”. Chévez habló del rol de la institució­n que representa en el financiami­ento de la vivienda de interés social.

De cada 100 créditos para vivienda que se otorgan en el país, el FSV concede 65. En cuanto a montos otorgados, la participac­ión de la institució­n es de 32 % del total.

La OPAMSS estima, con base en el censo de 2007, que dentro de 15 años San Salvador deberá prepararse para dar cabida a 28,000 nuevas familias que demandarán vivienda y servicios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador