La Prensa Grafica

Conjuracon­tra lajusticia

- Juan Héctor Vidal COLUMNISTA DE LA PRENSA GRÁFICA opinion@laprensagr­afica.com El Centro de Estudios Jurídicos POR EL IMPERIO DEL DERECHO centrodees­tudiosjuri­dicos.cej@gmail.com

La “persecució­n política” ha adquirido carta de ciudadanía; en ella se escudan muchos funcionari­os para descalific­ar la aplicación de la justicia y expiar sus pecados. Olvidan que llegaron al poder, precisamen­te esgrimiend­o, entre otros males, la violación sistemátic­a de los derechos económicos, civiles y políticos más elementale­s. Es más, la estigmatiz­ación de la justicia –auspiciada desde los mismos centros de poder y generalmen­te asociada con sonados casos de corrupción– se ha convertido virtualmen­te en un producto de exportació­n, para ponernos en la vitrina internacio­nal como un país donde las leyes son violadas sistemátic­amente por los responsabl­es de aplicarlas. Como se sabe, el blanco favorito ha sido la Sala de lo Constituci­onal por sus históricas sentencias y, más recienteme­nte, la FGR.

Uno de los casos más escandalos­os se dio cuando la AL quiso imponer como presidente de la CSJ a un personaje a simple vista dócil y entregado a la causa del partido de tomar por asalto todos los poderes del Estado. Habiendo sido vetado por la SC, por sus vinculacio­nes partidaria­s, sus padrinos acudieron infructuos­amente El Estado es, guardando toda coherencia lógica y legal, la única entidad que, por medio de su Órgano Legislativ­o, pueda dictar normas de carácter general y cuyo cumplimien­to es obligatori­o para todos los ciudadanos, salvo las excepcione­s que puntualmen­te se establecen en la misma ley.

De forma paralela y consubstan­cial a la facultad de legislar, surge la facultad de establecer sanciones a las posibles infraccion­es cometidas a una ley vigente, buscando que la ley dictada sea de verdad ejecutable, habida cuenta que el ser humano, en muchos casos, requiere del “incentivo” de la sanción para sentirse comprometi­do al cumplimien­to de una norma de carácter difuso.

De ahí que todo cuerpo legal de naturaleza administra­tiva esté acompañado de sanciones y multas, cuando el administra­do incumpla algún aspecto de la norma.

En el mundo, las cortes constituci­onales han desarrolla­do abultada jurisprude­ncia la cual avala, por una parte, la estructura sancionato­ria que deben tener las leyes; pero por otro lado, se ha establecid­o que toda sanción debe de guardar a la Corte Centroamer­icana de Justicia, que fue descalific­ada por la misma Sala para intervenir en el caso, aunque este dejó como evidencia el poco respeto que algunos personajes enfermos del poder tienen por la soberanía nacional. Su siguiente jugada fue imponer a otro aliado, que a pocos meses de ungido, fue destituido por las mismas razones.

Después vendría la actitud demencial de proponer, en un foro internacio­nal, una censura contra la misma Sala por haberle quitado el fuero a los diputados suplentes, dando así una muestra más de su cínico e incongruen­te discurso sobre el nacionalis­mo que se autoatribu­yen. Hoy nuevamente, el principal señalado por esos pasos en falso invoca el mismo estribillo de la “persecució­n” para impugnar la participac­ión de dos magistrado­s en el proceso que se le sigue por presunto enriquecim­iento ilícito.

Otro hecho vergonzoso ocurrió hace poco tiempo cuando un diputado desocupado, acompañado de un expresiden­te del PARLACEN, viajó a Washington para interceder por un dirigente del partido vinculado con un empresario procesado por corrupción y para denunciar a la embajadora Manes –quien ha estado muy activa en el combate de ese flagelo junto con otros colegas europeos– por su injerencia en los asuntos internos. Hace dos semanas volvieron a la carga acusándola de lo mismo, por apoyar a un grupo de jóvenes deseosos de contribuir a un novedoso proyecto. Hoy en día, también anda de la ceca

ciertos requisitos mínimos para que pueda ser efectivame­nte impuesta a un ciudadano.

Dentro de tales requisitos, los más relevantes son que el ciudadano sea informado o notificado del inicio del proceso sancionato­rio en su contra, notificaci­ón la cual debe contener el detalle de los hechos que la entidad administra­tiva pretende determinar como ciertos y sobre los que se basa la aplicación de la infracción.

La notificaci­ón antes indicada es la piedra angular sobre la que se basa todo proceso judicial o administra­tivo mediante el cual se pretenda imponer una sanción, ya que si no existe la notificaci­ón o bien, fue realizada de forma irregular, de entrada el citado proceso implica una clara violación al derecho de defensa y de debido proceso que le asiste constituci­onalmente a todo ciudadano.

Emparentad­o con el deber del aplicador de la norma de informar al ciudadano del proceso, se encuentra el de garantizar al mismo un debido proceso, en el cual se le garanticen el libre ejercicio de su capacidad de contradicc­ión de la imputación, así como de la rendición de pruebas de descargo que obren en proceso del ciudadano; amén de facilitarl­e a este la ocurrencia de actividade­s probatoria­s que naturalmen­te no se encuentren en su capacidad de realizació­n, como lo es el obtener prueba que solo se pueda desarrolla­r mediante órdenes judiciales, como lo es la obtención de documentos que obren en poder de terceros. Ello solo por citar un ejemplo. a la meca un defenestra­do magistrado del TSE (igualmente vinculado al partido) acusando a la Sala de violentarl­e sus derechos. Sus quejas ante la CIDH solo han servido para enlodar más al país y para poner en evidencia que su interés en el cargo va más allá del patriotism­o que reivindica. Pero sin duda el caso más emblemátic­o es del expresiden­te Funes que se fugó a la “democrátic­a” Nicaragua con el apoyo del partido, argumentan­do ser un perseguido político y que para escarnio de la democracia se burla de la justicia.

Probableme­nte siguiendo estos ejemplos, aliados de un indiciado por supuestos delitos de extorsión montan un circo en la capital gringa para unirse a la campaña contra la señora Manes, esta vez por no velar por los derechos de un conciudada­no, cuando probableme­nte de regresar a Estados Unidos iría a pasar el resto de sus días en buen recaudo, por suplantar a autoridade­s de ese país. Al mismo tiempo, el empresario del cuento, que tenía arresto domiciliar­io, se fugó misteriosa­mente para recalar en Suiza argumentan­do que la FGR también ha violentado el debido proceso. En este caso, su defensa en Ginebra aparenteme­nte ha sido muy convincent­e, pues hasta la INTERPOL está dilatando el proceso de extracción, según las autoridade­s competente­s.

Todos estos casos han enlodado internacio­nalmente la aplicación de la justicia en el país. Ojalá que el caso de VECA y todos los otros desmadres de Alba no vayan a caer en esta categoría.

Finalmente, garantizan­do los aspectos antes indicados, el juzgador ya está en posición de dictar una sentencia, en la cual debe de buscar la proporcion­alidad de la sanción que pretende la administra­ción respecto a la infracción cometida.

Esa coherencia entre infracción y sanción restaurati­va es esencial cuando se busca justicia, ya que, caso contrario, el Estado que ha obtenido un fallo a su favor, al obtener una sanción desproporc­ionada, se convertirí­a en un Estado vengativo, represivo y confiscato­rio.

Lo anterior resulta importante, ya que entidades como SIGET, Defensoría del Consumidor, Dirección General de Aduanas, entre otras entidades administra­tivas, poseen cuerpos legales que les permiten obtener multas hasta del 300 % de lo originalme­nte adeudado por los administra­dos, lo cual provoca sentencias injustas y en algunos casos, francament­e absurdas.

Al ser juez y parte en los procesos sancionato­rios, los entes administra­tivos difícilmen­te dan crédito a los argumentos y pruebas presentado­s por los administra­dos; con lo que en muchos casos es imperativo acudir a la Sala de lo Contencios­o Administra­tivo, como última línea para garantizar la legalidad de las decisiones.

La Sala de lo Contencios­o Administra­tivo debe estar consciente de lo anterior y debe procurar agilizar de manera decidida los casos que están siendo sometidos a su análisis. Ya comienza a preocupar la acumulació­n de casos sin resolver. VIERNES 13 DE MARZO DE 1942 Es un hecho la construcci­ón próxima de dos mercados al aire libre que la municipali­dad llevará a cabo, en los barrios de Candelaria y de San Esteban. El primero será levantado cerca del llamado Triángulo del Modelo y el segundo en el edificio que antiguamen­te ocupó la cárcel de mujeres, cerca del parquecito.

Hoy hace 50 años

LUNES 13 DE MARZO DE 1967 Este jueves se reunirán en la capital todos los secretario­s generales de la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreñ­os ANDES 21 de Junio. Discutirán lo relacionad­o con sus gestiones ante el Gobierno y para lograr diferentes prestacion­es y derechos, uno de ellos, el pago de los ascensos en forma simultánea a los maestros que lo hayan logrado.

Hoy hace 25 años

VIERNES 13 DE MARZO DE 1992 Unos 349 millones de colones se otorgaron en créditos para la adquisició­n de acciones de los bancos Agrícola Comercial y Cuscatlán, dijo ayer el presidente del Banco Central de Reserva, José Roberto Orellana Milla. Dio a conocer que la cifra total de ambos bancos alcanza los 440 millones de colones. RECUERDO QUE AL CERRO DE GUAZAPA, VISTO DESDE LA CARRETERA, LE LLAMABAN “LA MUJER DORMIDA”. Y PARA ROMPER EL CLISÉ FUE CONVIRTIÉN­DOSE EN LA GUERRILLER­A INSOMNE.

TODAS LAS FANTASÍAS VERDADERAS TIENEN DOBLE CARA.

LAS PIEDRAS PRECIOSAS DE MÁS VALOR SON LAS QUE NO RENIEGAN DE SU CONDICIÓN ORIGINAL DE GUIJARROS.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador