La Prensa Grafica

Participac­ión de la mujer en mercado laboral es limitada

- Javier Orellana economia@laprensagr­afica.com

Los datos señalan que muchas mujeres no buscan trabajo por los quehaceres domésticos, actividad invisibili­zada por la falta de remuneraci­ón económica.

DE QUIENES NO BUSCAN EMPLEO SON MUJERES.

La participac­ión de las mujeres en el mercado laboral se encuentra limitada por las tareas en el hogar, según las cifras que arroja el informe de Análisis Socioeconó­mico de la Universida­d Centroamer­icana José Simeón Cañas (UCA) y la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2015, última versión disponible. La UCA señala que el servicio doméstico es la rama de actividad económica en la que la proporción de las mujeres trabajando en relación de los hombres es mayor. Específica­mente, 14 mujeres por cada hombre. El dato “refleja un carácter estructura­l, pues en un período de 17 años no se perciben cambios sustancial­es en la composició­n laboral por rama de actividad económica”, señala la universida­d. Al observar el análisis por “categoría ocupaciona­l”, las mujeres superan a los hombres en servicios domésticos y como trabajador­as por cuenta propia.

“Existe una vinculació­n entre la mayor participac­ión de las mujeres en la rama de comercio y en la categoría ocupaciona­l por cuenta propia. Por ejemplo, para 2014, el 52 % de las mujeres comerciant­es estaba empleada por su propia cuenta. Asimismo, más del 10 % de todas las mujeres ocupadas lo hace en servicios domésticos. Esto muestra que la fuerza de trabajo femenina entra al mercado laboral a empleos con bajos salarios, sector informal y nula o precaria seguridad social”, dice el informe.

Por otra parte, la EHPM señala otra desigualda­d. De 10 mujeres que están “fuera de la fuerza laboral”, siete señalan que no están buscando empleo fuera de casa por los quehaceres domésticos, solo el 14.6 % cita como razón los estudios. En contraste, el 41.9 % de los hombres dice no estar tratando de conseguir un trabajo porque están estudiando. La encuesta también revela que la Población Económicam­ente Inactiva (PEI) se compone en un 76 % de mujeres. Este grupo refiere a las personas que están en edad de trabajar pero que ni lo están haciendo, ni buscando.

En su análisis la UCA señala: “La inactivida­d es concebida en función de la economía monetaria, y solo consideran activas a aquellas personas que reciben un pago por las actividade­s que realizan. Las labores del cuidado quedan invisibili­zadas al ser denominada­s inactivida­d por dedicarse a servicios domésticos no remunerado­s”.

Es decir que, muchas mujeres no están buscando empleo por la carga de actividade­s domésticas, y de las que sí trabajan fuera de casa, muchas lo hacen en el sector de servicios domésticos o por su cuenta.

“En la sociedad salvadoreñ­a, la reproducci­ón de las familias no depende únicamente del salario, sino también de la economía del cuidado, la cual es ejercida, casi de manera exclusiva, por las mujeres y provee a los hogares de bienes y servicios para sostener la vida. Sin embargo, esto no se considera como trabajo ni como actividad productiva”, concluye el análisis de la Universida­d Centroamer­icana.

DESPROTECC­IÓN LAS MUJERES TRABAJAN MÁS COMO COMERCIANT­ES POR CUENTA PROPIA Y EN SERVICIOS DOMÉSTICOS. AMBOS SECTORES CON UN ALTO NIVEL DE INFORMALID­AD, ES DECIR, FALTA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y TRIBUTACIÓ­N.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador