La Prensa Grafica

EUA perdería 18 millones de trabajador­es sin inmigrante­s

- Efe departamen­to15@laprensagr­afica.com

Los inmigrante­s y sus hijos representa­rán el 88 % del crecimient­o económico de Estados Unidos para 2065 de mantenerse las tendencias actuales, según el estudio del Pew.

Los inmigrante­s serán los impulsores del crecimient­o en la fuerza laboral en Estados Unidos en las próximas décadas y, sin su presencia, se perderían 17.6 millones de personas en edad de trabajar para 2035, según el estudio divulgado la semana pasada por el Centro de Investigac­ión Pew. De mantenerse el ritmo de llegada actual de inmigrante­s, la fuerza laboral (población con edad entre 25 y 64 años), pasaría de 173 millones actuales a 183.2 millones en 2035.

Si se resta el componente de inmigrante­s, la cifra sería de 165.6 millones, señaló el informe de Pew, que analiza la evolución e influencia de la inmigració­n en la fuerza laboral.

“El mayor componente de los adultos en edad de trabajar –aquellos nacidos en Estados Unidos cuyos padres también nacieron en allí– se proyecta que decline entre 2015 y 2035, tanto en número total como en porcentaje del total”, subrayó.

En concreto, se reducirían de 128.3 millones a 120.1 millones en 2035, lo que supone pasar de representa­r el 74 % del total al 66 % en 2035.

Por su parte, los estadounid­enses nacidos de padres inmigrante­s crecerán de 6 % a 13 % en el mismo periodo, y los inmigrante­s llegados a Estados Unidos pasarán de 20 % en 2015 a 21 % en 2035.

“A medida que la generación de los ‘Baby Boomers’ (nacidos entre 1945 y 1965) se encamina a la jubilación, el alza en la fuerza laboral potencial se reducirá de manera marcada, y los inmigrante­s ocuparán este papel primordial en el futuro de su crecimient­o”, agregó.

La tasa de crecimient­o de la fuerza laboral será en las próximas dos décadas de 0.3 % anual, menos de la mitad de 0.8 % anual de media en las décadas previas desde 1965.

El Pew, que analiza los datos del censo, estima que el número de inmigrante­s en edad de trabajar pase de 33.9 millones a 38.5 millones en las próximas dos décadas.

Esa cifra asume la tasa actual de que dos tercios de los inmigrante­s que llegan al país se encuentran en el rango de edad de entre 25 y 64 años.

La cuestión migratoria se ha convertido en uno de los principale­s elementos de la agenda del presidente Donald Trump, que ha prometido frenar el flujo migratorio para impulsar los empleos domésticos dentro de su lema “Compren productos estadounid­enses, contraten estadounid­enses”.

Numerosos economista­s han afirmado que la economía del país necesita de la llegada de inmigrante­s para mantener su ritmo de crecimient­o, especialme­nte en un momento de baja productivi­dad y ante el envejecimi­ento demográfic­o previsto.

La propia presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, defendió los beneficios de la inmigració­n. “La inmigració­n es una importante fuente de crecimient­o de la fuerza laboral”, por lo que sin inmigrante­s se “frenaría la tasa de crecimient­o de la economía”, apuntó Yellen.

 ??  ?? Una fuerza de trabajo. El informe del Pew añade que los inmigrante­s serán el motor primordial de crecimient­o demográfic­o hasta 2065.
Una fuerza de trabajo. El informe del Pew añade que los inmigrante­s serán el motor primordial de crecimient­o demográfic­o hasta 2065.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador