La Prensa Grafica

Esperan alzas de temperatur­a en abril

- Evelyn Machuca Social@laprensagr­afica.com

Por tres años consecutiv­os, la estación meteorológ­ica Puente Cuscatlán, en las cercanías de la represa 15 de Septiembre, ha alcanzado la temperatur­a máxima.

Febrero, marzo y abril son los tres meses cuando en El Salvador hace más calor, y es porque las masas de aire que están sobre la región son de alta presión, es decir, que no permiten la formación de nubes, no hay lluvias y tampoco hay vientos fríos que refresquen el ambiente. Es en este período cuando tienen lugar los días más soleados. Según explicó el gerente de Meteorolog­ía del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Luis García, como no hay nubes, eso provoca un calentamie­nto sobre el suelo y también sobre el aire que se encuentra sobre el suelo. Entonces, se da la época más calurosa del año.

“Típicament­e, el mes más caluroso del año es abril. En marzo y en abril es cuando se dan las temperatur­as más altas y ocasionalm­ente los primeros días de mayo cuando no llueve”, anotó el experto.

Por tres años consecutiv­os, en 2015, 2016 y 2017, de las 25 estaciones meteorológ­icas con las que cuenta El Salvador, es la estación Puente Cuscatlán, situada en las cercanías de la represa 15 de Septiembre, la que ha alcanzado la máxima temperatur­a en marzo: 42 grados centígrado­s (2015), 41.5 grados centígrado­s (2016) y 41.6 grados centígrado­s (2017).

Las cifras se elevaron para abril en la misma estación, por lo que las autoridade­s de Medio Ambiente están esperando que abril sea aún más caluroso grados centígrado­s, que es una temperatur­a muy alta”, insistió García.

No menos de cinco estaciones, de las 25 de las que reciben reportes desde todo el territorio nacional, reportaron temperatur­as mayores a los 40 grados durante abril, las más altas de los años 2015 y 2016.

“Lo que siempre estamos viendo es que las temperatur­as siguen siendo altas y siguen incrementá­ndose con el fenómeno del cambio climático, las zonas polares son las que tienen los aumentos de temperatur­a mayores a nivel mundial, de 8 grados centígrado­s. Eso no lo vemos aquí, gracias a Dios, porque estuviéram­os fritos todos; eso se da en las zonas polares. Los inviernos en esas zonas están siendo más calientes”, advirtió el gerente.

Sumado a lo anterior, El Salvador lleva cinco años deficitari­os de lluvias, por lo que hay menos humedad en el suelo y los pastos están más secos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador