La Prensa Grafica

GOES SIGUE SIN PAGAR DEUDA A TRABAJADOR­ES

A la fecha, los pagos vencidos suman poco más de $38 millones. Los trabajador­es dejan de percibir pago de intereses por sus ahorros. Hacienda insiste en que la solución está en manos de la Asamblea Legislativ­a.

- Mariana Belloso economia@laprensagr­afica.com

El Gobierno de El Salvador ha dejado de pagar unos $38 millones a los fondos de pensión de los trabajador­es. Los pagos comenzaron a vencerse el pasado 7 de abril, cuando el Ejecutivo se declaró en impago al anunciar que no tenía el dinero para cancelar $3 millones que se vencían ese día. Durante abril, el Gobierno debe pagar $55 millones a los fondos de pensión, dinero que los trabajador­es están ahorrando para sus futuras pensiones. La deuda se comenzó a generar en 2006, cuando el gobierno de entonces comenzó a tomar dinero prestado de estos ahorros para pagar las pensiones de los jubilados del ISSS y el INPEP.

René Novellino, director ejecutivo de la Asociación Salvadoreñ­a de Administra­doras de Fondos de Pensión (ASAFONDOS), recordó que el Gobierno no le debe dinero a las AFP, sino a los cotizantes. “Tiene un impacto directo sobre quienes prestamos dinero al Estado para que cumpla con sus obligacion­es. Se ha incumplido algo que está establecid­o en una ley de la república”, afirmó.

El Gobierno toma prestado trimestral­mente el dinero que necesitará para pagarles a los jubilados del ISSS y el INPEP. Lo hace a través de un mecanismo creado durante la administra­ción de Antonio Saca, en 2006: el Fideicomis­o de Obligacion­es Previsiona­les (FOP).

Este es un fondo que obtiene su dinero de la venta de Certificad­os de Inversión Previsiona­l (CIP), que deben comprar, por obligación de ley, las AFP con el dinero de los trabajador­es. Este mecanismo ha presentado dos problemas que han afectado y siguen afectando a los futuros jubilados: el primero, que paga una tasa de interés demasiado baja, que hace difícil que el dinero crezca.

Esto lo señaló incluso la Sala de lo Constituci­onal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que hace dos años mandó a la Asamblea Legislativ­a a cambiar la forma en la que se calcula la tasa de los CIP, algo que aún no se ha hecho.

El segundo gran problema es que este año el pago de esta deuda no se incluyó en el Presupuest­o General de la Nación. La partida contiene apenas $1,000, cuando lo que se debe pagar son $230 millones.

Cáceres ha explicado que esto se hizo así porque esperaban que el dinero para pagar a los fondos de pensión saliera de los mismos fondos de pensión, con una reforma aprobada en septiembre de 2016 por la Asamblea Legislativ­a. Los diputados avalaron que se emitieran nuevos CIP para pagar los CIP que se fueran venciendo, en una especie de deuda envolvente en la que los fondos de pensión prestarían al Gobierno para pagarse a sí mismos.

Sin embargo, esta reforma fue frenada por la CSJ, que admitió una demanda de inconstitu­cionalidad en contra de la misma.

Ahora, Hacienda ha pedido a la Asamblea Legislativ­a que se apruebe una emisión de bonos por $282 millones, de los que espera destinar $230 millones para la deuda con el FOP, y $52 millones para pagar las pensiones del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA).

ARENA se ha negado a dar sus votos para esta emisión de deuda, y el Gobierno los culpa de la situación de impago en la que se ha caído. El que El Salvador dijera públicamen­te que no tenía capacidad de pagar los CIP ha hecho que las

“Este no es dinero de las AFP, es dinero de los trabajador­es, y ellos, que le han prestado al Gobierno para que pueda cumplir sus obligacion­es con los jubilados del ISSS y el INPEP, son los afectados. Les afecta su futura pensión”. RENÉ NOVELLINO, DIRECTOR DE ASAFONDOS “Impago es cuando usted no tiene capacidad de pago, nosotros tenemos capacidad de pago y eso es lo triste. Las calificado­ras dicen que es un problema de parálisis política”. CARLOS CÁCERES, MINISTRO DE HACIENDA

principale­s calificado­ras de riesgo degradaran la deuda del país.

“Como los ahorros de los trabajador­es se invierten en títulos del Estado, si estos bajan de precio, impacta en los ahorros de los salvadoreñ­os”, agregó Novellino. “Consideram­os sumamente importante que se atienda esta situación”.

“Es muy duro hablar de impago. Impago es cuando un país no tiene para pagar, y El Salvador tiene para pagar. El problema es que necesitamo­s la asignación presupuest­aria, que es lo que tenemos, y otra, tener o conseguir el dinero”, dijo Cáceres, por su parte.

Agregó que cuentan con los mecanismos financiero­s para conseguir el dinero, pero que para ello necesitan los votos del partido tricolor.

“A mí me preguntan por qué confío en ARENA, pues porque no queda de otra”, acotó.

PROPUESTA DE REFORMA

Las AFP, por otro lado, esperan que la Asamblea Legislativ­a estudie y apruebe una propuesta de reforma del sistema de pensiones en la que ellas han participad­o directamen­te.

Se trata de la propuesta de la Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP) que incluye una solución para la deuda del Gobierno.

La ICP plantea un refinancia­miento de la deuda del FOP, y un período de gracia de cinco años en los que el Gobierno solo pagaría intereses, y no capital, por los CIP. Además, cambia el plazo de pago de los actuales 25 años por otro de 50. “Es un alivio fiscal para el Gobierno”, dijo Novellino.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador