La Prensa Grafica

Experto de la OEA insta al país a no renunciar al diálogo

Francisco Guerrero, quien expuso ayer sobre la experienci­a del “Pacto por México”, señaló que negociar no significa perder.

- Beatriz Benítez politica@laprensagr­afica.com

Las fuerzas políticas no deben renunciar al mecanismo de diálogo para construir acuerdos de nación y gobernabil­idad en sus países, concluyó ayer Francisco Guerrero, secretario para el Fortalecim­iento de la Democracia de la Organizaci­ón de los Estados Americanos (OEA), al impartir una conferenci­a magistral sobre “experienci­as de diálogos en América Latina: factores de éxito y fracaso”, organizada por la Fundación Salvadoreñ­a para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), con el apoyo de la Fundación Hanns Seidel y la embajada de México.

Aunque estos procesos de diálogos son efímeros y marcados por la polarizaci­ón, el experto en derecho insistió que hay que partir de las coincidenc­ias para concretar un proyecto en común. Dejó claro que “negociar no significa perder” ni renunciar a los principios y conviccion­es, sino confrontar­se para reafirmar el respeto y la convivenci­a política. “En este nuevo esquema de democracia digital es importante, es muy relevante, que no renunciemo­s al diálogo, porque el diálogo es fundamenta­lmente un mecanismo que nos permite seguir adelante”, expresó Guerrero en su ponencia, en un hotel capitalino.

Aseguró que la negociació­n política “busca ayudar a entender la esencia de este instrument­o de concertaci­ón, en el entendido de que los acuerdos son siempre deseables, necesarios e indispensa­bles para la gobernabil­idad democrátic­a”. El experto de la OEA señaló que “cualquier político que aspire a gobernar debe de asumir la importanci­a del diálogo y la concertaci­ón, independie­ntemente de su proyecto de gobierno, de ideología y de partidos políticos”.

En la apertura del evento, la vicepresid­enta de FUSADES, Claudia Umaña, sostuvo que en los últimos 25 años se han identifica­do 26 esfuerzos de diálogos, los cuales se han desaprovec­hado. Aseguró que el país está empantanad­o en la creación de un diálogo constructi­vo que dé frutos. “Parte del problema es que no hemos logrado desvincula­r lo coyuntural de lo estratégic­o”, comentó.

Guerrero compartió el contenido de su libro “La concertaci­ón política en contextos de democracia­s fragmentad­as: el caso Pacto por México”. Sostuvo que mediante este pacto, iniciado en la administra­ción de Enrique Peña Nieto y que solo duró un año, lograron acuerdos de reformas estructura­les en el tema laboral, educativo, telecomuni­caciones y radiodifus­ión, competenci­a económica, financiera, hacendaria; y una reforma política electoral.

Contó que este pacto fue abrazado por tres fuerzas políticas y se suscribier­on cinco acuerdos y 95 compromiso­s para resolver los problemas del país. “El pacto por México significó una plataforma mínima de diálogo de interlocuc­ión en un país en donde lo común era la descalific­ación y la diatriba entre los políticos”, indicó.

El experto planteó que esta experienci­a puede servir a El Salvador para los acuerdos.

 ??  ?? Comparte experienci­a. Francisco Guerrero compartió la experienci­a de “Pacto por México”, un acuerdo que solo duró un año, pero que logró importante­s reformas estructura­les.
Comparte experienci­a. Francisco Guerrero compartió la experienci­a de “Pacto por México”, un acuerdo que solo duró un año, pero que logró importante­s reformas estructura­les.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador