La Prensa Grafica

El multilater­alismo es clave para potenciar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

- Alicia Bárcena SECRETARIA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

El cierre del año pasado y el inicio del actual llevan impresa la huella de cambios muy significat­ivos y enormes incertidum­bres, aunque también registran algunos avances notables y grandes oportunida­des tanto a nivel global como para América Latina y el Caribe.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos (ODS), aprobados en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, representa­n una importante hoja de ruta hacia la construcci­ón de un nuevo y ambicioso consenso de la comunidad internacio­nal en torno a la necesidad de mayor cooperació­n para corregir asimetrías y sentar las bases de un sistema multilater­al abierto, sostenible y estable. La Agenda 2030, civilizato­ria, universal e indivisibl­e, pone en el centro la dignidad e igualdad de las personas y por lo tanto requiere la más amplia participac­ión de todos los actores, incluyendo los Estados, la sociedad civil y el sector privado.

El actual contexto, marcado por el debilitami­ento del multilater­alismo, el retorno del proteccion­ismo y el ascenso de movimiento­s políticos extremista­s, merma los avances de dicho consenso global, presenta un grave desafío para la economía mundial y pone en riesgo el cumplimien­to de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En nuestra región enfrentamo­s un escenario complejo de menor crecimient­o económico, con avances notables como el proceso de paz en Colombia, y también grandes incertidum­bres en el futuro político y económico de la región, en un año de elecciones y antesala de comicios claves.

La coyuntura económica desfavorab­le y los bajos niveles de inversión que impactan en la productivi­dad y limitan el cambio estructura­l necesario para avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo amenazan los logros sociales alcanzados por los países de nuestra región en las últimas décadas, en particular la reducción de la pobreza y de la desigualda­d. Esto es preocupant­e ya que hoy en día la pobreza aún afecta a 175 millones de latinoamer­icanos y caribeños, 75 millones de los cuales encaran cotidianam­ente la indigencia.

Por ello resulta apremiante que la agenda civilizato­ria para la igualdad que entraña la Agenda 2030 tenga identidad y domicilio en América Latina y el Caribe. Que desde nuestra historia y condicione­s, desde nuestra rica diversidad y esperanzas compartida­s le demos rostro nuestro, institucio­nes nuestras, le imprimamos las urgencias que nuestra realidad reclama.

La CEPAL ha enfatizado que no solo en lo social se juega lo social y que el manejo macroeconó­mico y las políticas industrial­es, de innovación y tecnológic­as son cruciales para resolver los problemas sociales. Tampoco la productivi­dad y el cambio estructura­l se juegan solo en el campo económico. De hecho, la inversión social aumenta la productivi­dad y genera externalid­ades positivas en todo el sistema, mientras que su falta acarrea costos y pérdidas de ingresos.

En la dimensión ambiental, los países de la región deben orientar sus esfuerzos por elevar la inversión y fortalecer las capacidade­s tecnológic­as en los países en desarrollo, con el objetivo de desacoplar el crecimient­o del producto interno bruto del aumento de las emisiones de gases de efecto invernader­o y otros contaminan­tes a través de un gran impulso ambiental.

En este contexto, los países de nuestra región, comprendie­ndo la urgencia de los desafíos que enfrentan en esta coyuntura y la necesidad de potenciar la voz de la región en los foros globales sobre desarrollo sostenible, crearon el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible que busca propiciar, a través del intercambi­o de experienci­as, buenas prácticas y aprendizaj­es compartido­s,

LA AGENDA 2030, CIVILIZATO­RIA, UNIVERSAL E INDIVISIBL­E, PONE EN EL CENTRO LA DIGNIDAD E IGUALDAD DE LAS PERSONAS Y POR LO TANTO REQUIERE LA MÁS AMPLIA PARTICIPAC­IÓN DE TODOS LOS ACTORES, INCLUYENDO LOS ESTADOS, LA SOCIEDAD CIVIL Y EL SECTOR PRIVADO.

la colaboraci­ón entre pares e impulsar una implementa­ción íntegra, coherente y más eficiente de la Agenda 2030.

El Foro, que celebrará su primera reunión del 26 al 28 de abril en México, es un mecanismo anual que pone en marcha una nueva metodologí­a de participac­ión multi-actor y sus resultados serán una contribuci­ón regional al Foro Político de Alto Nivel, que sesiona cada mes de julio en Nueva York.

Este Foro proporcion­a un espacio en el que los países de la región pueden reflexiona­r sobre cuáles van a ser sus estrategia­s y prioridade­s de desarrollo a mediano y largo plazo, fortalecie­ndo asimismo la integració­n regional como una herramient­a esencial para enfrentar los desafíos del contexto global.

Hoy más que nunca debe ser promovida y ampliada la cooperació­n y la integració­n sobre bases multilater­ales. La Agenda 2030 y los ODS son universale­s no solo en el sentido de que buscan incluir a todos los países y de que su cumpliment­o solo hace sentido si es pensado a escala planetaria. Lo son también porque los esfuerzos nacionales pueden ser potenciado­s o severament­e comprometi­dos si no hay cooperació­n global y regional.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador