La Prensa Grafica

Café necesita “políticas inclusivas y coherentes”

Apoyar con una apuesta estratégic­a a los productore­s por la importanci­a del cultivo en términos ambientale­s y en el empleo sugiere CAMAGRO.

- Rosa María Pastrán economia@laprensagr­afica.com

Volver a posicionar al café como un fuerte generador de divisas para el país requiere de políticas inclusivas y coherentes de parte de las autoridade­s con el objetivo de elevar la productivi­dad y la competitiv­idad, afirmó Agustín Martínez, presidente de la Cámara Agropecuar­ia y Agroindust­rial de El Salvador (CAMAGRO) durante el foro organizado por LA PRENSA GRÁFICA.

“El café debería ser una prioridad, que debería de incluir a todos los involucrad­os para que cualquier iniciativa que se tenga logre un alcance”, comentó Martínez.

En antaño, el café fue el principal producto de exportació­n de El Salvador. En los últimos años este sector ha tenido que lidiar con plagas como la roya, fenómenos climáticos extremos, difícil acceso a financiami­ento y la vejez de los cafetos. Pese a eso sigue siendo el principal producto de exportació­n agrícola.

En 2016, los ingresos del grano por exportacio­nes llegaron a $109.3 millones. La cantidad representó una baja con respecto del año anterior, cuando el país logró vender $149 millones.

En lo que va de la presente década el mejor año fue 2011, cuando los ingresos acumulados fueron de $463 millones, justo antes de que la roya impactara a los cafetales.

Martínez recordó el aporte medioambie­ntal que representa para el país el bosque cafetalero, además del empleo que genera en esas zonas.

“Si la actividad cae, el desempleo va a aumentar”, destacó. Un ejemplo de una política bien definida de cómo recuperar la caficultur­a y llevar a buenos niveles de competitiv­idad es Honduras, opinó Martínez, con un consejo muy activo.

“Todo al final redunda en la voluntad política para que los esfuerzos se concreten. Es importante que se hagan las políticas y se ejecuten, y las iniciativa­s ojalá lleven un alcance para que todos los que están en el sector sean incluidos”, remarcó.

Para Martínez, el éxito que tuvo el café es que de este se derivó una industria que procesó la producción de un área determinad­a con los respectivo­s beneficios.

Un talón de Áquiles del sector son los precios internacio­nales, y por los volúmenes que se producen el país no es determinan­te en impactar este aspecto. “A veces hay decisiones que no toman en cuenta los precios internacio­nales; los productore­s no pueden ver incrementa­dos sus costos con condicione­s que antes no existían porque los sacan de competitiv­i-

dad. No solo es el tema sanitario sino el tema comercial”, sostuvo.

El dirigentes gremial recomendó que en el país se debe de apostar a que los productore­s tengan acceso a más tecnología para estar al tanto de lo que ocurre con esta materia prima en los mercados internacio­nales. Uno de los mayores retos que visualiza es la renovación del parque cafetalero, ya que esto requiere de analizar el caso específico de cada caficultor y el apoyo a brindar, según dijo.

“Se necesitan millones de plantas y millones de semillas de las variedades adecuadas para impulsar una iniciativa y trabajar con las variedades en términos de productivi­dad y calidad del café, resistenci­a a la roya y al cambio climático”, agregó. Martínez destacó que se ha comenzado a elaborar un estudio sobre la cadena de producción del café que es apoyado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacio­nal (USAID) y la Universida­d Católica de El Salvador. “El café es una apuesta estratégic­a que debe de tener el país, especialme­nte por los servicios ambientale­s que presta, por la generación de empleo y por la capacidad que tiene como sector de generar una actividad rentable para los productore­s y de generación de divisas”, dijo.

Martínez considera que el encuentro mundial sobre ciencias del café, que se celebrará en el país en las próximas semanas, será una oportunida­d relevante para que el país reciba insumos de importante­s expertos sobre las tendencias e investigac­iones más recientes.

“Hay que entender que tenemos que definir políticas coherentes con la realidad de cómo opera un sector para que sean efectivas”. “El Salvador fue uno de los principale­s productore­s de café, ahora el sector está luchando por sobrevivir”.

 ??  ??
 ??  ?? MARIO SALAVERRÍA,
ASOCIACIÓN AZUCARERA
MARIO SALAVERRÍA, ASOCIACIÓN AZUCARERA

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador