La Prensa Grafica

No hay falta de agua, sino mal aprovecham­iento de ella

- emetres@aim.com

Siempre ha existido la misma cantidad de agua, ya sea líquida, en ríos, lagos, subterráne­a o en los océanos, pero esta última es salada. También se tiene agua en forma sólida en los polos, a grandes alturas, etcétera, y se tiene en forma gaseosa, como el vapor de agua en la atmósfera. Hay agua, además, en nuestros cuerpos, en los animales y en las plantas. El ser humano transpira agua en sudoración. Las plantas también transpiran, en fin, si la luna tuviese agua, haría mucho tiempo que estaría colonizada.

En el ciclo del agua, el sol la calienta y esta pasa de su estado líquido a gaseoso, subiendo a las nubes, en donde al condensars­e, forma gotas que caen como lluvia y de ello se nutren los ríos, lagos, océanos, y en las alturas, cae como nieve. En conclusión, la cantidad de agua siempre es la misma, solo que cambia de forma. Entonces, nos viene la siguiente pregunta: ¿por qué escasea? Sencillame­nte porque la creciente población aumenta y no se hace buen uso de tal recurso. El problema nuestro: gran parte de nuestro territorio es de topografía inclinada y hemos venido eliminando la cubierta vegetal que antes había (deforestac­ión).

Cuando había muchos árboles, las gotas de lluvia caían sobre sus copas y amortiguab­an el golpe directo al suelo; los árboles continuame­nte botaban hojas y poco a poco se iba formando una gruesa capa vegetal que, al descompone­rse, se transforma­ba en materia orgánica y esta servía como una esponja que retenía humedad, disminuía la velocidad de la escorrentí­a y permitía que el agua fuera absorbida por el suelo, y así se recargaban los mantos acuíferos o aguas subterráne­as. Una vez saturado el suelo de humedad, iba soltando poco a poco el agua retenida y se formaban pequeños arroyos que fluían a los ríos, aumentando su caudal, o se depositaba­n en lagos.

En síntesis, así operaba la naturaleza. Pero el hombre fue destruyend­o los bosques con el propósito de utilizar su madera y dejar áreas limpias para cultivos de su interés o pasturas. Ahora, la tierra está desprotegi­da de vegetación, en cada lluvia se produce erosión de la cubierta superior del suelo, y al perder la capa superficia­l, o sea la más fértil que contenía la tierra, ha venido siendo menos productiva y ante el aumento galopante de la población, cada vez se requiere mayor esfuerzo y dinero para conseguir cosechas más o menos aceptables y mayor esfuerzo para conseguir agua.

Se estima que en el país nos llueven 1800 mm anuales, cuando en Israel llueven solamente 600 y cuando México tiene un 70 % de territorio desértico. Pero los países mencionado­s se han especializ­ado en un aprovecham­iento eficiente de su recurso agua, mientras nosotros nos especializ­amos en declaracio­nes para celebracio­nes como el Día de la Tierra, el Día del Agua, etc.

Debemos aceptar que ya estamos en el problema y no podemos dar marcha atrás. Entonces, ¿qué deberíamos hacer con los pocos recursos que disponemos?

Tratándose que la tarea es de todos y por algo conviene empezar, soy de la opinión de que todo aquel que reciba un paquete agrícola, de los 400,000 que se dice que se regalan con solamente irse a apuntar, debe a cambio compromete­rse a efectuar alguna tarea de conservaci­ón de suelos, como: 1) Hacer barreras vegetativa­s o de piedra contra la pendiente, zanjas a nivel para disminuir la velocidad del agua cuesta abajo y permitir la impregnaci­ón en el suelo; 2) Premiar a todo aquel que haga reservorio­s o abrevadero­s para retener aguas lluvias con fines de riego, cría de peces, turísticos, etcétera; 3) Traer técnicos especializ­ados en riego de precisión y en cultivos de alta rentabilid­ad, que nos vengan a abrir los ojos en este mundo de ignorancia en que estamos sumidos, pues aquí puedo asegurar que no veo que el agro se encauce por un camino que asegure que en determinad­o tiempo habremos obtenido algo positivo; 4) Mantener programas masivos de educación sobre el mejor aprovecham­iento del agua en el hogar, la industria o en el área agrícola. Durante la Semana Santa estuve en Esquipulas y me llamó la atención que se capta un canal de México llamado Agro TV, que las 24 horas transmite orientació­n sobre variados temas agrícolas.

Aquí, ¿cuándo tendremos algo, aunque sea de una hora, dedicado al agro?, si es que pretendemo­s apoyar la agricultur­a.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador