La Prensa Grafica

Manes: “La primera palabra de ‘TPS’ significa ‘temporal’”

La embajadora de Estados Unidos advirtió que Estados Unidos otorgó el beneficio por una catástrofe que ocurrió hace 16 años ya.

- Evelyn Machuca nacion@laprensagr­afica.com

“El punto no es que el país (del que llegaron) se curará completame­nte de todos sus males. El punto es que, cualquiera que haya sido el evento que provocó que se les concediera el TPS, ese evento ya se terminó, ha concluido; entonces, ya pueden regresar a sus propios países”. JOHN KELLY, SECRETARIO DE SEGURIDAD NACIONAL DE ESTADOS UNIDOS

Jean Manes, la embajadora de Estados Unidos de El Salvador, advirtió ayer que “aún es demasiado temprano” para saber qué va a pasar con el Estatus de Protección Temporal (TPS, siglas en inglés), bajo el cual se encuentran acogidos casi dos centenares de miles de salvadoreñ­os. La diplomátic­a explicó que todavía falta un año para que se termine la última prórroga que fue avalada por el gobierno del país norteameri­cano. Sin embargo, destacó que “la primera palabra del TPS es temporal”.

Siguiendo la línea de las declaracio­nes que la semana pasada ofreció el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Kelly –cuando dijo que es hora de que los inmigrante­s beneficiad­os con un permiso legal para trabajar de forma legal en su país deben comenzar a pensar en regresar a casa–, la embajadora recalcó: “Debemos tener en mente que la atención del programa es temporal, es decir, que la gente puede volver a su propio país y estamos trabajando para que eso sea posible”.

Manes agregó que la embajada de Estados Unidos está manteniend­o reuniones con su propio gobierno para evaluar cuál es la situación y cómo están las condicione­s de El Salvador en cuanto a los temas de economía y seguridad pública, por lo que las conver- saciones seguirán los próximos meses antes de tomar una decisión final al respecto.

“Yo no quiero leer demasiado dentro de estos comentario­s (que hizo Kelly), pero sí quiero destacar que TPS comienza con la palabra ‘temporal’ y no solamente para El Salvador, sino para todos los demás SALVADOREÑ­OS SE ENCUENTRAN ACOGIDOS BAJO EL PROGRAMA ESTATUS DE PROTECCIÓN TEMPORAL (TPS, SIGLAS EN INGLÉS). países que obtuvieron TPS luego de desastres en su país para aliviar un poco las consecuenc­ias de ese desastre”, insistió la funcionari­a.

El Salvador está siendo beneficiad­o con el TPS desde 2001, cuando ocurrieron dos terremotos de gran magnitud en un lapso de un mes, aproximada­mente, por lo que la diplomátic­a consideró que es justo evaluar la continuida­d del programa.

“Estamos hablando de que El Salvador tiene TPS desde 2001 y eso ya es 16 años; entonces, necesitamo­s pensar que, si no es ahora, ¿cuándo va a terminar el TPS? Porque también tenemos que pensar que hay otros desastres en otros países que han estado ocurriendo todos estos años y ya estamos en el límite: ya no podemos seguir ofreciendo TPS a otro país que necesita un TPS, porque tenemos a estos países con TPS por los últimos 16 años”, recalcó Manes.

La alarma sobre la posibilida­d de que se termine para siempre el beneficio del TPS la encendió Kelly durante una entrevista con la agencia internacio­nal de noticias The Associated Press (AP), en la que afirmó que los TPS no deberían ser indefinido­s como han venido siéndolo para las 435,000 personas de 10 países diferentes que gozan de la medida.

En la actualidad, los salvadoreñ­os, más unos 57,000 hondureños y 5,000 nicaragüen­ses, representa­n el 80 % del total de beneficiad­os, a quienes el TPS se les ha venido prorrogand­o cada 18 meses.

 ??  ?? Terremoto. La medida de protección TPS fue otorgada a los salvadoreñ­os luego de que dos terremotos sacudieron al país en enero y febrero de 2001.
Terremoto. La medida de protección TPS fue otorgada a los salvadoreñ­os luego de que dos terremotos sacudieron al país en enero y febrero de 2001.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador