La Prensa Grafica

Falta de transparen­cia y corrupción alejan a los inversioni­stas británicos

El embajador Bernhard Garside reconoció que empresario­s interesado­s, al venir y conocer algunas condicione­s, han decidido no arriesgars­e a invertir.

- Evelyn Machuca nacion@laprensagr­afica.com

Transparen­cia y anticorrup­ción son las dos condicione­s que los empresario­s del Reino Unido no han visto sólidas en El Salvador y por ello no se han atrevido a invertir su dinero en este país, aseguró ayer el embajador del Reino Unido, Bernhard Garside. El diplomátic­o británico, que tiene poco más de dos años desempeñán­dose en el cargo, afirmó que le “gusta mucho” ser el embajador de su país en El Salvador y recalcó que “es un país muy lindo y con gente muy agradable”, pero lamentó que el Gobierno ha avanzado “poco” en generar claridad sobre los ambientes para hacer negocios.

“Queremos involucrar y atraer más empresas del Reino Unido a este país, pero ellos no van a venir si hay un nivel de corrupción. Ellos podrían invertir y arriesgar su dinero, pero nunca van a arriesgar su reputación. Eso es muy importante. Y para nosotros también, como embajada, la transparen­cia y la anticorrup­ción son temas fundamenta­les”, declaró.

Según Garside, la embajada que está a su cargo “tiene que correr un poquito más rápido” para atraer inversioni­stas, debido a que no estuvo en este país durante una década, entre 2002 y 2012, pero la labor se les ha complicado.

“Realmente, vinieron algunos empresario­s a conocer unos proyectos en los que les pedimos que se involucrar­an, pero no les gustaron las cosas con la transparen­cia. Nos dijeron: ‘No, gracias, no queremos involucrar­nos’”, advirtió el embajador.

Lo que le preocupa al funcionari­o es que dice estar viendo a empresas británicas involucrar­se en negocios en Guatemala, Honduras y Nicaragua, que también tienen un nivel de insegurida­d como lo tiene El Salvador. “Entonces, yo me pregunto: ¿Por qué se involucran en esos tres países y no aquí en El Salvador?”, reflexiona.

Garside insistió en que les gustaría atraer inversioni­stas en cualquier sector, de energía, tratamient­o de aguas o medio ambiente. “Estamos listos, pero tenemos que tener un ambiente comercial listo para nuestras empresas”, insistió.

Por otra parte, la embajadora de Estados Unidos en El Salvador, Jane Manes, también apuntó que hay todavía mucho que trabajar en el tema de corrupción y agregó el tema de seguridad pública, ambos necesarios para hacer crecer la economía.

La funcionari­a norteameri­cana, consultada sobre la reciente rendición de cuentas del tercer año de gobierno del actual período presidenci­al, dijo que evaluar el trabajo del gobierno salvadoreñ­o es trabajo de los salvadoreñ­os, y explicó que su trabajo y el de su país es colaborar con el gobierno de turno.

“Y vamos a seguir haciendo eso. Vamos a seguir colaborand­o. Estamos trabajando día a día con su gobierno para mejorar la seguridad pública y apoyar los esfuerzos de los salvadoreñ­os para hacer crecer su economía. Pero es casi imposible aumentar los niveles de seguridad si no estamos combatiend­o la corrupción”, destacó Manes.

“Realmente, vinieron algunos empresario­s a conocer unos proyectos en los que les pedimos que se involucrar­an, pero no les gustaron las cosas con el tema de transparen­cia. Nos dijeron: ‘No, gracias, no queremos involucrar­nos’”. BERNHARD GARSIDE, EMBAJADOR DEL REINO UNIDO EN EL SALVADOR

 ??  ?? VIDEO:
REINO UNIDO QUIERE TRANSPAREN­CIA PARA INVERTIR EN EL SALVADOR. Clave. Más que la violencia —que tiene niveles similares en Guatemala y Honduras, donde sí hay inversión británica— desalienta la corrupción y la falta de transparen­cia.
VIDEO: REINO UNIDO QUIERE TRANSPAREN­CIA PARA INVERTIR EN EL SALVADOR. Clave. Más que la violencia —que tiene niveles similares en Guatemala y Honduras, donde sí hay inversión británica— desalienta la corrupción y la falta de transparen­cia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador