La Prensa Grafica

OIT recomienda fortalecer educación técnica en el país

Según el organismo, este tipo de formación puede ser un instrument­o muy útil para facilitar que más jóvenes accedan a un empleo.

- Javier Orellana economia@laprensagr­afica.com

“No solo tenemos que decir que la mayor riqueza es la gente, tenemos que dar los instrument­os para que los trabajador­es puedan superarse”.

LUIS CARDENAL,

PRESIDENTE DE LA ANEP

“Sobran los abogados y los administra­dores, también los trabajador­es no calificado­s. Pero a las empresas les cuesta encontrar técnicos especializ­ados”.

ÁLVARO RAMÍREZ,

ESPECIALIS­TA DE LA OIT

“La educación técnica y formación profesiona­l tienen la misión de proveer los talentos que se demandan para apoyar el crecimient­o con inclusión social”. DOCUMENTO DE LA OIT

La Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) considera que la educación técnica puede ser un instrument­o útil para facilitar la empleabili­dad de los jóvenes en El Salvador.

El organismo presentó en abril pasado un documento con aportes para el fortalecim­iento del sistema de educación técnica y formación profesiona­l. La OIT, además, sugiere “renovar” la formación profesiona­l para ser más flexible y que se adapte mejor a las necesidade­s de las empresas.

“No todo el mundo puede ser universita­rio y no todo el mundo está en posición de optar por una carrera universita­ria. Si uno observa lo que está pasando en el mundo laboral, cuando se les pregunta a las empresas cuáles son las vacantes que más les cuesta llenar, típicament­e la respuesta es los técnicos, porque hay suficiente­s profesiona­les y muchos trabajador­es no calificado­s”, dijo Álvaro Ramírez, especialis­ta en formación profesiona­l de la OIT.

Emplearse como técnico no es a fuerza optar por un salario inferior al de un profesiona­l universita­rio, aclaró el especialis­ta. “Muchos

de los técnicos especializ­ados ganan a veces más que un profesiona­l universita­rio, y yo creo que esa es una de las cosas que la gente no sabe”, afirmó.

“Tenemos que dar los instrument­os para que nuestros trabajador­es puedan aprender nuevas habilidade­s y ser más competitiv­os en un mundo globalizad­o, donde la competenci­a es cada vez más feroz”, señaló Luis Cardenal, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP).

En esa línea, la ANEP y la OIT señalaron que la formación profesiona­l tiene que actualizar­se acorde con las nuevas necesidade­s del mundo laboral y con las particular­idades de los trabajador­es. “Muchas veces las personas que trabajan no tienen el tiempo, ni la energía ni el dinero para poder ir a la universida­d, o los horarios no se adaptan a las necesidade­s”, dijo Cardenal.

Por otra parte, Ramírez agregó que “el mercado de trabajo está cambiando mucho la forma tradiciona­l de preparar a la juventud para entrar al mundo laboral, y una de las cosas indispensa­bles son las alternativ­as para desarrolla­r su talento y encontrar un empleo”. La OIT presentó una propuesta que incluye una mayor articulaci­ón entre el sector productivo y la educación. Una estrategia es la implementa­ción de consejos sectoriale­s que recojan las necesidade­s de las empresas y estén en constante coordinaci­ón con el Instituto Salvadoreñ­o de Formación Profesiona­l (INSAFORP).

Otra recomendac­ión del organismo es la generación de informació­n de tendencias de empleo, es decir, de qué están requiriend­o las empresas del país, de forma que los centros de formación puedan incorporar estos datos y que las personas los puedan tomar en cuenta para escoger sus carreras.

La OIT reconoce que El Salvador ha tenido experienci­as exitosas en algunos nichos en donde se ha alcanzado la eficiencia, como la industria del plástico y la agroalimen­taria; no obstante, el reto es poder modernizar la educación y la formación profesiona­l para aprovechar estos dinamismos.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador