La Prensa Grafica

¿Son seguros son los alimentos para los estudiante­s del Gran San Salvador?

La Universida­d Andrés Bello analizó 453 muestras. Los resultados son impactante­s.

-

Un estudio sobre las condicione­s de inocuidad de alimentos preparados y listos para el consumo de estudiante­s fue realizado por investigad­ores de la Universida­d Doctor Andrés Bello en cafetines y tiendas de 20 centros educativos del sector público de la subregión San Salvador, específica­mente: 2 en Apopa, 5 en Santa Tecla, 1 en Antiguo Cuscatlán, 6 en San Salvador y 5 en Soyapango, entre agosto y septiembre de 2016.

El estudio fue motivado por el incremento de casos de sobrepeso y obesidad que afectan a niños y adolescent­es, así como por las acciones que regulan la venta de alimentos procesados y preenvasad­os en las tiendas y cafetines de centros educativos por la reforma de la Ley General de Educación; estas aunque promueven la prevención de enfermedad­es crónicas derivadas de la obesidad y el sobrepeso, enfatizan menos en prevenir las “Enfermedad­es Transmitid­as por Alimentos”, como las infeccione­s gastrointe­stinales, y que resultan de las deficienci­as de inocuidad de los alimentos poco procesados que se sirven en cafetines y tiendas escolares.

Analizamos 453 muestras de alimentos y bebidas listos para consumo, que se ofrecen a estudiante­s en cafetines escolares, tales como frutas peladas y embolsadas, refrescos naturales o artificial­es, panes rellenos, sándwiches, tortas, hamburgues­as, pitas, pupusas y tamales. Un total de 1,350 análisis se realizaron para cuantifica­r 6 especies de bacterias causantes de enfermedad­es, tales como: Escherichi­a coli, Salmonella spp., Listeria monocytoge­nes, Staphyloco­ccus aureus y Clostridiu­m perfringen­s. Se hicieron 106 análisis fisicoquím­icos para determinar el contenido de grasa total y sodio, por ser factores de riesgo para enfermedad­es como la diabetes y la hipertensi­ón arterial.

Encontramo­s que Escherichi­a coli, bacteria causante de gastroente­ritis aguda, es el principal patógeno en los alimentos preparados en los cafetines, está presente en el 62 % de los refrescos naturales o artificial­es, en el 51 % de panes rellenos y todas sus variantes y en el 16 % de las frutas peladas y embolsadas. En el 70 % de cafetines y tiendas de los centros educativos muestreado­s se encontró que había de uno a dos alimentos contaminad­os por Escherichi­a coli, estimando una población de 16,238 estudiante­s en riesgo de contraer enfermedad­es causadas por esta bacteria.

El 95 % de muestras analizadas de panes rellenos y sus variantes, pupusas y tamales, tiene alto contenido de sodio, no cumple la especifica­ción de la Organizaci­ón Mundial de la Salud de contener menos de un miligramo de sodio por kilocalorí­a por ración de 100 gramos. Además, una de cada tres muestras de esos alimentos incumple el criterio que el aporte de la grasa total al contenido de energía no debe superar el 30 %, lo que equivale de forma aproximada a 8 gramos de grasa por ración de 100 gramos de alimento.

La Universida­d Doctor Andrés Bello dará seguimient­o a esos resultados mediante un programa de 20 horas de capacitaci­ón práctica dirigido a 120 manipulado­ras de alimentos de los cafetines y de las cocinas escolares de los 20 centros educativos que participar­on en el estudio.

Las capacitaci­ones serán sobre “Buenas prácticas de manipulaci­ón de alimentos para la prevención de contaminac­ión por bacterias” y “Preparació­n de alimentos listos para consumo con bajo contenido de grasa, sal y azúcar, de acuerdo con un recetario similar a la variedad que se oferta a los estudiante­s.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador