La Prensa Grafica

Buscarán apoyo para combatir el Chagas

Preocupa que haya casos no registrado­s porque la población no consulta. Durante 2016 se registraro­n ocho solo en Metapán.

- Aleyda Reyes departamen­tos@laprensagr­afica.com

La unida de salud de Metapán, en Santa Ana, buscará en los próximos días la colaboraci­ón y el apoyo de diferentes institucio­nes para iniciar diversas actividade­s, con el objetivo de identifica­r zonas afectadas por la enfermedad de Chagas, los casos no registrado­s, los sospechoso­s y confirmado­s, así como orientar a la población sobre las medidas de prevención y el tratamient­o a pacientes que padezcan la enfermedad.

De acuerdo con Evaristo Cáceres, técnico en salud ambiental de la unidad, el Chagas afecta principalm­ente a la población del área rural del municipio.

La enfermedad de Chagas es potencialm­ente mortal y es causada por el parásito Trypanosom­a cruzi, que se encuentra en el excremento de las chinches infectadas. Se transmite a las personas a través de una picada de la chinche en cualquier parte del cuerpo, ya que esta, luego de picar, defeca en la piel y es así como el parásito logra entrar al cuerpo humano.

También se puede transmitir por transfusió­n de sangre infectada con el parásito, el trasplante de órganos de una persona infectada, a través de una herida, por los ojos o la boca, por alimentos contaminad­os y de la madre al feto a través de la placenta.

Cáceres consideró que la población metapaneca no le está dando la importanci­a que merece a la enfermedad y tampoco se hace el trabajo de prevención y combate como en otros municipios, lo que puede provocar una situación grave de infestació­n.

“En el presente año no se han identifica­do casos, pero eso no quiere decir que no los hay, puede deberse a la falta de informació­n e importanci­a que la población le da a la enfermedad y otros factores. De 2016 tenemos ocho casos, cuatro son masculinos y cuatro femeninos, de los cuales cinco son de la zona rural y tres de la urbana. Dos pacientes están en fase aguda y seis en fase crónica”, informó Cáceres.

De acuerdo con los especialis­tas en salud, esta enfermedad tiene dos fases. Fase aguda: cuando el enfermo puede presentar una lesión en la piel o la hinchazón de un párpado, fiebre, dolor de cabeza, agrandamie­nto de ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o en el pecho.

“De 2016 tenemos ocho casos, de los cuales cinco son de la zona rural y tres de la urbana”. EVARISTO CÁCERES, TÉCNICO EN SALUD AMBIENTAL

Fase crónica: cuando hay cansancio, sensación de falta de aire, problemas digestivos, falta de apetito, agrandamie­nto del corazón (miocarditi­s), daños en el hígado, bazo y finalmente la muerte.

RECOMENDAC­IONES

Aunque la enfermedad no tiene cura en su segunda fase ni existe vacuna contra esta, puede prevenirse con algunas medidas básicas, como mantener limpia y ordenada la casa, separar las camas de las paredes, evitar en el interior de las casas los corrales y nidos de animales, así como leña y ladrillo, ya que las chinches habitan en paredes y grietas de casas, techos, pisos, muebles y en el plumaje o pelo de animales.

Cáceres exhortó a las personas que sospechen estar contagiada­s o hayan sufrido la picadura de una chinche a que se acerquen a la unidad de salud, ya que solo en la primera fase la enfermedad es curable y el medicament­o para cualquier etapa del padecimien­to no se encuentra en ninguna farmacia o clínica privada, solo puede obtenerse en las unidades de salud.

 ??  ?? Sobre enfermedad. Evaristo Cáceres, técnico en salud ambiental de la unidad metapaneca, explica pormenores de la enfermedad de Chagas.
Sobre enfermedad. Evaristo Cáceres, técnico en salud ambiental de la unidad metapaneca, explica pormenores de la enfermedad de Chagas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador