La Prensa Grafica

Día de campo para recomendar técnicas sobre manejo de la roya

Poda de sombra en verano en bajío debe realizarse de mayo a junio, y no de enero a abril, según los expertos de CENTA-CAFÉ.

- Redacción de Departamen­tos departamen­tos@laprensagr­afica.com

Técnicos asignados en San Vicente por parte de la Gerencia Café del Centro Nacional de Tecnología Agropecuar­ia y Forestal Enrique Álvarez Córdova (CENTA) participar­on en un día de campo sobre el manejo integral de la roya, organizado por la Asociación Nacional de Negocios Cooperativ­os de Estados Unidos de América (NCBA-CLUSA).

El día de campo se desarrolló en la finca La Remembranz­a, cantón San Antonio Los Ranchos, municipio de Guadalupe, en San Vicente, y fueron los técnicos Darwin Antonio Bautista y José Rafael López quienes se encargaron de brindar una serie de recomendac­iones para el manejo de los cafetales después de la cosecha.

Darwin Bautista, extensioni­sta de CENTA-CAFÉ, dijo que después de la cosecha es necesario realizar labores culturales para el manejo del cafeto, como podas del cafeto (sanitarias o recepas), aplicación de fertilizan­tes foliares o aminoácido­s, liberación de parasitoid­es y colocación de trampas para el control de la broca del fruto y otros.

“En la zona que visito tenemos una gran controvers­ia porque los caficultor­es que tienen sus cafetales en zona de bajío (500–800 msnm) realizan la poda de sombra en verano (enero–abril), siendo lo correcto iniciar entre mayo y junio”, explicó Bautista.

El técnico aclaró que si hacen una poda prematura, que no la “hagan muy fuerte”, es decir, no sobrepasar de los niveles de luz solar recomendab­les. Lo ideal para la zona de bajío es contar con 60 % de sombra y 40 % de luz, o sea que la cantidad de árboles de sombra debe ser mayor (aproximada­mente 109 árboles/mz). En la zona media es de 50 % de sombra y 50 % de luz; en las áreas altas (estrictas), de 40 % de sombra y 60 % de luz.

“El municipio de San Vicente posee los tres estratos de altura, es por ello que lo recomendab­le es realizar un buen manejo de podas de sombra que a su vez sea acompañado con otras actividade­s agronómica­s de suma importanci­a para el cultivo, todo con el fin de disminuir las incidencia­s de la roya del cafeto”, agregó el técnico.

Aconsejó además que en una manzana se deben colocar de 10 a 12 trampas para capturar al insecto de la broca del fruto del café. Estas trampas son hechas de forma artesanal, utilizando botellas plásticas con capacidad de 1 a 2.5 litros.

PARTICIPAN­TES EN EL DÍA DE CAMPO PARTICIPAR­ON TÉCNICOS DE NCBA-CLUSA, CENTA-CAFÉ, MOVIMIENTO DE AGRICULTUR­A ORGÁNICA Y BIOTECH.

 ??  ?? Temas. Los técnicos impartiero­n charlas técnicas sobre elaboració­n de insumos orgánicos, manejo de viveros, preparació­n de caldos para control de roya, manejo integrado de roya del cafeto, sales minerales y productos biológicos.
Temas. Los técnicos impartiero­n charlas técnicas sobre elaboració­n de insumos orgánicos, manejo de viveros, preparació­n de caldos para control de roya, manejo integrado de roya del cafeto, sales minerales y productos biológicos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador