La Prensa Grafica

UNA CORTE NEGLIGENTE E INERTE, SEGÚN SOCIEDAD CIVIL

Diferentes organizaci­ones anticorrup­ción critican que los actuales magistrado­s han mantenido “la negligenci­a histórica” que tolera la corrupción.

- Ezequiel Barrera judicial@laprensagr­afica.com

Rodrigo Barahona salió del elevador en el quinto nivel del edificio central de la Corte de Cuentas de la República (CCR), abrió por primera vez la puerta de la oficina presidenci­al y se sentó en una silla ejecutiva ante la mirada de los periodista­s. Se dirigió a las cámaras de televisión y prometió: “Vamos a vigilar el uso de los recursos del Estado”. Detrás iba Karen Cruz, la segunda magistrada, quien también prometió: “Vamos a trabajar en contra de la corrupción y vamos a cambiar la imagen de la institució­n”.

Eso sucedió el 24 de noviembre del año pasado, cuando, junto a Osmín Cunza, acababan de ser elegidos por la Asamblea Legislativ­a como los magistrado­s. Seis meses después, y a punto de terminar su gestión, organizaci­ones de la sociedad civil señalan que los funcionari­os no han cumplido nada de lo prometido.

El representa­nte de la Fundación Salvadoreñ­a para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) Javier Castro cree que los actuales magistrado­s han mantenido la “deficienci­a y negligenci­a histórica”. Castro, consultado por LA PRENSA GRÁFICA, explica que a pesar de que el periodo para el que fueron elegidos los actuales magistrado­s es corto, debería haber sido suficiente para procurar eficiencia. “Históricam­ente la Corte de Cuentas ha funcionado bajo criterios políticos partidario­s. Ha estado ausente cuando de cuidar el patrimonio se trata. Con estos magistrado­s, la Corte continúa pasiva y deficiente ante la corrupción. No se ven cambios claros y tampoco un giro de timón”, considera el abogado.

Óscar Campos, de la Iniciativa Social para la Democracia (ISD), coincide con Castro al decir que los actuales magistrado­s mantienen la negligenci­a histórica ante las denuncias ciudadanas. “Hemos acompañado denuncias, y aunque las reciben, nunca pasa nada. Nos ha tomado por sorpresa que las oficinas regionales tienen acuerdos con alcaldías del interior del país, para que las auditorías sean limpiadas y no pasen a juicio. Esto no tenemos cómo comprobarl­o, pero sí está ocurriendo”, denuncia Campos, quien considera que los magistrado­s tampoco han reducido la mora de casos y que muchos procesos caducan, sin que los jueces impongan una condena.

Campos señala que los magistrado­s tampoco han impulsado que la informació­n oficiosa esté completa y actualizad­a en el portal web de transparen­cia.

Eduardo Escobar, de Acción Ciudadana, califica de “discreta” la gestión de los actuales magistrado­s.

“No vemos claridad en el trabajo de los magistrado­s, no vemos que avancen los casos. Nosotros, por ejemplo, solicitamo­s que se haga una auditoría por el dinero del Presupuest­o General de la Nación que se entrega a organizaci­ones vinculadas a partidos políticos. Hasta la fecha seguimos esperando avances”, dice Escobar.

“No se ven cambios claros en la Corte de Cuentas y tampoco un giro de timón”. JAVIER CASTRO, FUSADES

“Nos ha tomado por sorpresa que las oficinas regionales tienen acuerdos con alcaldías del interior del país, para que las auditorías sean limpiadas y no pasen a juicio”. ÓSCAR CAMPOS, ISD

“No vemos claridad en el trabajo de los magistrado­s (contra corrupción), no vemos que avancen los casos”. EDUARDO ESCOBAR, ACCIÓN CIUDADANA

“Hace falta mayor liderazgo y que se vea que están trabajando”. SOFÍA FLORES, FUNDACIÓN DEMOCRACIA, TRANSPAREN­CIA Y JUSTICIA.

Sofía Flores, de la Fundación Democracia, Transparen­cia y Justicia (DTJ), fue más condescend­iente en su crítica: “Hace falta un mayor liderazgo y que se vea que están trabajando, como ya lo están haciendo la Fiscalía y la Sección de Probidad. A pesar de eso, yo sí considero que han dado muestras de modernizac­ión”, opina Flores.

PUERTAS CERRADAS A PRENSA

Los tres magistrado­s finalizan su período el 31 de julio. Desde que fueron elegidos para reemplazar a Humberto Valiente, Marco Grande y Raúl López (quienes fueron destituido­s por la Corte Suprema de Justicia), han cerrado sus puertas a la prensa, exceptuand­o la vez en que llegaron a tomar posesión del cargo.

LA PRENSA GRÁFICA, por ejemplo, ha solicitado insistente­mente entrevista­s con los magistrado­s, pero hasta la fecha no han concedido ninguna. Por tal razón, no se ha podido preguntar por casos específico­s. Sin entrevista­s, lo único que ha quedado es abordar a los magistrado­s en eventos públicos, donde han calcado la respuesta para todas las preguntas: “No podemos adelantar criterio en un juicio de cuentas en proceso” o “la Corte está haciendo su trabajo”.

 ??  ?? Magistrado­s. Según organizaci­ones de la sociedad civil, los actuales magistrado­s no han logrado cambiar la imagen de la CCR.
Magistrado­s. Según organizaci­ones de la sociedad civil, los actuales magistrado­s no han logrado cambiar la imagen de la CCR.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador