La Prensa Grafica

Entre amigos de los árboles

- Gotas Agrícolas Manuel Mauricio Martínez

El pasado miércoles 26 de julio de 2017, dejé mis ocupacione­s diarias para ir a compartir con varios amigos interesado­s en la importanci­a de los árboles. A las 10 de la mañana nos reunimos en el Jardín Botánico para escuchar dos conferenci­as: “Propiedade­s y potencial de maderas de El Salvador”, expuesta por el doctor Francisco Serrano; y “Nova silva cuscatlani­a”, a cargo del doctor Walter Berendsohn, quien nos visita desde Alemania. Primeramen­te el doctor Serrano abordó la importanci­a de árboles nativos que están en etapa de extinción y la necesidad de recuperar su presencia, pues son productore­s de maderas preciosas. Hizo hincapié en el guayacán (Guaiacum sanctum L), mencionand­o que su madera ha sido empleada en las chumaceras de aviones de propulsión, pues ha sido muy resistente al calor y la fricción, por lo que ha venido siendo muy demandada para sustituir metales que no tenían estas caracterís­ticas. Muchos de los presentes prácticame­nte habíamos olvidado esta planta que hoy en día su madera se cotiza a precios altísimos y aún quedan algunos ejemplares en ciertas áreas de la zona occidental. En su exposición, el doctor Berendsohn hizo mención a la importanci­a de los jardines botánicos y al intercambi­o que debe existir de informació­n usando el internet, así como de los herbarios que mantienen ciertas institucio­nes para conservar muestras de diferentes especies de plantas útiles para fines diversos y la convenienc­ia de ofrecer servicios a aquellas personas que deseen conocer a fondo los diversos usos que se le atribuyen a cada planta. Posteriorm­ente a las conferenci­as se mostró una exhibición de muebles y esculturas de madera elaboradas por el artista y escultor en madera licenciado Miguel Martino, especialme­nte usando maderas muy finas encontrada­s en sitios donde se tenían en abandono. Durante el almuerzo me tocó departir con el doctor Jorge Giammattei, un conservaci­onista de árboles amenazados. Dicho profesiona­l me obsequió un ejemplar de su autoría titulado: “Árboles nativos de madera preciosa en vías de extinción en El Salvador”. En tal documento se puede encontrar informació­n relacionad­a con los siguientes árboles: brasil, copinol, chapulalta­pa, ébano, funera, granadillo, guachipilí­n, guayacán, liquidámba­r, melón, mora, memble, nacascolo, ojushte, pochote, ron ron, tempisque. Sinceramen­te fue una experienci­a muy agradable compartir con muchos amigos de los árboles y conocer sus inquietude­s para preservar tales plantas e incentivar su cultivo como una inversión de largo plazo. Salí de la reunión y me trasladé al Canal 19 de TV, pues me esperaba mi amigo Álex Hasbún, con quien filmamos una entrevista sobre temas agrícolas en general, la que se pasará el 7 de agosto próximo en el programa “Impacto Ambiental”, a las 7 de la noche. Los temas que se abordaron en la mencionada entrevista estuvieron relacionad­os con la agricultur­a hasta 1980, cuando se llevó a cabo la reforma agraria; la agricultur­a actual y el impacto en la distribuci­ón de insumos sin ninguna evaluación de resultados; la agricultur­a del futuro y la necesidad de traer asesores extranjero­s que nos ayuden a reorientar­nos, si es que deseamos salir del gran hueco en que hemos caído. Concluimos que debemos aceptar que estamos mal y que si deseamos orientarno­s a un mundo competitiv­o, debemos investigar qué cultivos hay que promociona­r para la alimentaci­ón de la población y por otra parte pensar qué cultivos debemos desarrolla­r para ofrecer al mercado mundial y tener divisas para importar lo que no tenemos. En síntesis, la palabra clave es rentabilid­ad para que algo sea sostenible en el tiempo. emetres@aim.com

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador