La Prensa Grafica

EL SALVADOR HARÁ PETICIÓN FORMAL PARA EXTENDER TPS

El canciller Hugo Martínez sostiene que debido a “los tiempos” actuales se adelantará la solicitud. Para hacerlo, presentará pruebas de la contribuci­ón de la diáspora a la economía de EUA.

- Amanda Hernández Moreno departamen­to15@laprensagr­afica.com

“Acordamos que era importante que aportáramo­s datos sobre las contribuci­ones que los salvadoreñ­os hacen a la economía de EUA”.

“Hemos analizado varios estudios que nos dicen que más del 88 % de los salvadoreñ­os acogidos a TPS tiene un empleo aquí en Estados Unidos”.

El Gobierno de El Salvador, a través de la cancillerí­a, presentará una petición formal a la administra­ción de Donald Trump, en Estados Unidos, para pedir una prórroga más del Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés). La solicitud se estaría haciendo en tiempo adelantado, ya que la extensión actual, que protege a más de 190,000 compatriot­as, vence en marzo de 2018.

Pero el canciller Hugo Martínez dijo ayer, al iniciar una gira en Washington que culminará el sábado: “Es un momento propicio ya para presentar una solicitud formal de extensión de TPS. Lo hemos hecho de forma verbal, pero vamos a proceder ya por los tiempos en que nos encontramo­s a hacer una petición formal”.

Ese pedido, Martínez lo defendería ante el Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) con pruebas en mano de los aportes de la comunidad salvadoreñ­a a la economía de Estados Unidos. Es la cabeza del DHS la que recomienda, o no, al presidente de esa nación el extender el beneficio migratorio a un país. Martínez se había reunido para tratar el tema con el exsecretar­io John Kelly, pero debido a un movimiento súbito dentro del gobierno de Trump, el canciller salvadoreñ­o ha tenido un primer acercamien­to con la nueva secretaria de Seguridad Nacional, Elaine Duke. La petición se haría en un momento difícil, ya que a solo días de haber tomado las riendas del departamen­to que comanda los movimiento­s de peso en materia de Inmigració­n, Duke decidió terminar con parte de un programa que otorgaba permisos temporales de residencia a menores de El Salvador, Honduras y Guatemala.

Con ese lineamient­o, mandado por Trump, Duke cortó un programa que beneficiab­a en un 80 % a familias salvadoreñ­as.

Martínez aseguró que “acordó” en reuniones anteriores con oficiales del DHS que presentarí­a evidencia de los aportes que la comunidad salvadoreñ­a hace a Estados Unidos.

De acuerdo con esa informació­n, Martínez reveló que más del 88 % de los salvadoreñ­os con TPS tiene un empleo fijo en Estados Unidos. Además de eso, la mayoría trabaja más de 40 horas, a veces en más de un empleo o haciendo más de un turno.

Los rubros en los que se desempeñan los compatriot­as, según los datos de cancillerí­a, son construcci­ón, restaurant­es, alimentaci­ón, agricultur­a, jardinería, y otros.

El canciller también tratará de hacer ver a funcio-

narios del Departamen­to de Estado, Seguridad Nacional y de la Casa Blanca que los connaciona­les con este estatus “dan un aporte anual de unos $500 millones a Medicare y a Seguridad Social. Estamos hablando de una población económicam­ente muy activa aquí en el área metropolit­ana de Estados Unidos, pero en toda la Unión Americana”, sostiene.

Trump ha centrado su campaña y administra­ción en el “America First” (Estados Unidos Primero) y en diferentes casos, la condiciona­nte para dar un beneficio a un extranjero ha sido que esa persona pueda aportar de forma sustancial a la economía del país que dirige o que represente algún tipo de ganancia para el país.

Honduras pidió su extensión de TPS en julio pasado, es decir, seis meses antes de que su periodo de gracia caduque.

El Ministerio de Relaciones Exteriores contrató hace meses a la firma de abogados Dentons Law para, de acuerdo con Martínez, buscar asesoría para obtener una extensión del TPS, dar guías legales para quienes se inscriben para pasar a otro tipo de estatus en Estados Unidos, y para encontrar una alternativ­a al programa.

Estados Unidos extendió el TPS para El Salvador el 9 de marzo de 2001, a raíz de dos terremotos. En la actualidad, el país es una de las 10 naciones que tienen este beneficio que permite trabajar y vivir de forma legal, pero estrictame­nte temporal, en Estados Unidos.

La presidenci­a de Trump ha representa­do un panorama incierto para esta población. Activistas se mueven para defender este estatus.

La incertidum­bre ha aumentado desde que el DHS –en ese momento en manos de Kelly– extendió el TPS de los haitianos solo por seis meses más. Un hecho sin precedente­s, ya que regularmen­te este estatus se extiende por 18 meses.

Kelly advirtió a más de 40,000 ciudadanos de Haití que usen estos seis meses para preparar su regreso a su país de origen.

El canciller Martínez estará en Washington hasta el sábado y el centro de su agenda bilateral es el TPS.

 ??  ?? PRUEBAS. EL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES COMUNICÓ QUE LLEVARÁ DOCUMENTAC­IÓN QUE PRUEBA QUE LA POBLACIÓN SALVADOREÑ­A CON TPS ES IMPORTANTE PARA LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS.
PRUEBAS. EL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES COMUNICÓ QUE LLEVARÁ DOCUMENTAC­IÓN QUE PRUEBA QUE LA POBLACIÓN SALVADOREÑ­A CON TPS ES IMPORTANTE PARA LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador