La Prensa Grafica

Centroamer­icanos mi gran para buscar más alimentos, indicó estudio oea/pma

En comparació­n con otros países, en El Salvador la primera causa de migración es la violencia, indicó el estudio.

- Efe departamen­to15@laprensagr­afica.com

La falta de alimentos, o en términos técnicos, la “insegurida­d alimentari­a” empuja a emigrar en el Corredor Seco de El Salvador, Honduras y Guatemala, una de las zonas más vulnerable­s de la región.

El 47 % de las familias con algún miembro emigrado recienteme­nte en esa zona sufre insegurida­d alimentari­a, según un estudio elaborado en 2016 por el Programa Mundial de Alimentos de la ONU y presentado ayer en la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA).

La falta de alimentos en esos hogares es moderada en el 30 % de los casos y severa en el 9 %, niveles que no se habían registrado nunca antes en la región.

“Este resultado, bajo cualquier dimensión de análisis, de derechos humanos o de desarrollo, es inaceptabl­e, porque no hay democracia estable cuando millones de nuestros hermanos padecen hambre”, dijo hoy el secretario general adjunto de la OEA, Néstor Méndez, en la presentaci­ón del estudio.

Además, el 72 % de los hogares encuestado­s aplican estrategia­s de emergencia para afrontar la situación, como vender la tierra, otro dato que está por encima de lo visto en la región en otras épocas de crisis.

El 19 % de las familias tiene niveles de consumo alimentari­o considerad­os “inaceptabl­emente bajos”, al tiempo que se considera “preocupant­e” la pobre diversidad de la dieta incluso en hogares con consumo aceptable.

En particular, Guatemala muestra niveles preocupant­es de consumo alimentari­o, pues el 42 % de los hogares entrevista­dos en el país tiene niveles en las categorías “pobre o fronterizo”.

“La violencia ha sido dominante como causa de emigración en El Salvador. Esta causal resulta menos importante en Guatemala y Honduras”, destaca el informe.

No obstante, el canciller de El Salvador, Hugo Martínez, explicó que casi todo el territorio nacional es parte del Corredor Seco y que el impacto drástico del cambio climático que es “particular­mente” grave.

“Solo en 2015 nosotros perdimos 4 millones de quintales de maíz, que equivale a 470,000 toneladas de maíz, y también perdimos unos 60,000 quintales de frijol”, detalló.

Por su parte, la viceminist­ra para la Cooperació­n Internacio­nal de Honduras, María Andrea Matamoros, señaló que muchas de las personas del Corredor Seco hacen “una migración interna hacia áreas urbanas”.

DATO RECIENTE PARA ELABORAR EL INFORME ENTREVISTA­RON A FAMILIAS CON MIEMBROS RECIENTEME­NTE EMIGRADOS, ESPECIALME­NTE DESDE EL INICIO DEL ÚLTIMO EPISODIO DEL FENÓMENO EL NIÑO (2014-1016), EN 22 COMUNIDADE­S DE LOS TRES PAÍSES DE ESA ZONA ÁRIDA.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador