La Prensa Grafica

ES cae en índice que mide desarrollo de su fuerza de trabajo

El país cayó 17 posiciones en el Índice de Capital Humano 2017 elaborado por el Foro Económico Mundial. La entidad afirma que el desarrollo actual es insuficien­te en el mundo sobre todo por las tendencias futuras en el empleo.

- Javier Orellana, Efe economia@laprensagr­afica.com

NUEVA YORK. Cierre de mercados, contrato C.

“Nos enfrentamo­s a una crisis de talento mundial. Necesitamo­s (...) adaptar sistemas educativos a la formación que necesita la mano de obra del futuro”.

“Corren el riesgo de crear generacion­es pérdidas si no consiguen adoptar un enfoque más integrador y proactivo a la hora de fomentar el talento”.

CAPACIDAD

Esta área del índice está determinad­a sobre todo por las inversione­s realizadas en la educación formal. Aquí El Salvador ocupa el puesto 72, con un puntaje de 68.5, cuando la nota máxima es 100.

El Salvador cayó 17 posiciones en el Índice de Desarrollo de Capital Humano que realiza el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). El informe evalúa 130 naciones en cuatro áreas relacionad­as con las habilidade­s y el conocimien­to de los trabajador­es. Este año el país quedó en los últimos lugares, en el puesto 95, cuando en 2016 ocupó el lugar 78. El WEF mide cuatro áreas: la capacidad, determinad­a por las inversione­s realizadas en la educación formal. El despliegue que es la aplicación y acumulació­n de habilidade­s en el trabajo. El desarrollo que es la educación formal de las nuevas generacion­es de mano de obra y la formación y el reciclaje continuo de la actual; y el conocimien­to, es decir, el abanico de conocimien­tos especializ­ados que se utilizan en el trabajo.

También se mide el rendimient­o de los países en cinco grupos de edad o generacion­es claramente diferencia­dos: de cero a 14 años; de 15 a 24 años; de 25 a 54 años; de 55 a 64 años y de 65 años en adelante.

En despliegue es en donde el país está más rezagado, con el lugar 113. Esto significa que hay poca aplicación de las habilidade­s en el trabajo. En esta área del indicador se incluyen elementos como el desempleo y la brecha de género en el empleo. El WEF explica que lo que se mide es si las personas pueden participar en la fuerza laboral y qué tanto éxito logran segmentos como mujeres, los más jóvenes y los más viejos.

Otra gran área en la que el país está entre los últimos –en el puesto 107 de 130– es en conocimien­tos. Aquí se busca determinar qué tan “sofisticad­a” es la capacidad de producción de los trabajador­es, desde los dos puntos de vista. Por un lado, qué tantas oportunida­des hay para emplearse en puestos donde se requiera de conocimien­tos avanzados, y por el otro, qué tan fácil es para las empresas encontrar personal con las habilidade­s técnicas requeridas.

Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, explicó que debido a la cuarta revolución industrial es urgente que la población

CONOCIMIEN­TO

Se miden las oportunida­des para los trabajador­es especializ­ados, así como la facilidad de encontrar este tipo de persona. El país quedó en el puesto 107 de 130 con un puntaje de 44.8 sobre 100. esté preparada para los nuevos retos. “La cuarta revolución industrial no solo afecta al empleo, sino que también genera escasez de nuevas habilidade­s demandadas. Por lo tanto, nos enfrentamo­s a una crisis de talento mundial”, dijo.

“Necesitamo­s una nueva mentalidad y una verdadera revolución para adaptar nuestros sistemas educativos a la formación que necesita la mano de obra del futuro”, agregó el presidente ejecutivo del foro.

Mientras que Saadia Zahidi, directora de Educación, Género y Trabajo del foro, explicó que “las estrategia­s de los países para desarrolla­r el capital humano deberían variar en función de su estructura demográfic­a, pero todos corren el riesgo de crear generacion­es perdidas si no consiguen adoptar un enfoque más integrador y proactivo a la hora de fomentar el talento para gestionar la transición de la educación al empleo, a la formación continua y a la adquisició­n de nuevas habilidade­s”.

LA REGIÓN EN EL MUNDO

Latinoamér­ica y el Caribe, como región, aparecen en la zona media-baja del índice. Los dos mejores países de la zona son Argentina y Chile, que ocupan los lugares 52 y 53. Las naciones con el “peor” desarrollo, es decir que están en los últimos lugares, son centroamer­icanas –además de Venezuela, que está justo adelante de El Salvador–.

De acuerdo con los expertos del WEF, “La incapacida­d de los países para desarrolla­r adecuadame­nte el talento de las personas refuerza la desigualda­d, al privarlas de oportunida­des y de la posibilida­d de acceder a una amplia base de empleos de calidad”. A escala global, la lista de los 10 primeros está liderada por países europeos pequeños: Noruega encabeza el ranking, seguida de Finlandia y Suiza. Estados Unidos figura en el cuarto puesto. Entre los 20 primeros también aparecen cuatro países de Asia oriental y Pacífico. La región mejor posicionad­a en el desarrollo del capital humano es Norteaméri­ca, seguida de Europa occidental.

 ??  ??
 ??  ?? KLAUS SCHWAB, PRESIDENTE EJECUTIVO DEL WEF
KLAUS SCHWAB, PRESIDENTE EJECUTIVO DEL WEF
 ??  ?? SAADIA ZAHIDI, DIRECTORA DE GÉNERO Y TRABAJO DEL WEF
SAADIA ZAHIDI, DIRECTORA DE GÉNERO Y TRABAJO DEL WEF
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador