La Prensa Grafica

EMPUJE DE LA ECONOMÍA

-

“Consideram­os que hemos hecho todo lo que correspond­e al más alto nivel (y estamos) a la espera y con mucha esperanza”. MARÍA DOLORES AGÜERO, CANCILLER DE HONDURAS, SOBRE EL TPS, A MEDIOS EN EUA

sastres naturales o conflictos internos, de acuerdo con Inmigració­n y Ciudadanía (USCIS, en inglés).

A la fecha hay 10 países bajo el beneficio. El TPS de Sudán (África) fue recienteme­nte cancelado y llegará hasta noviembre de 2018, dijo USCIS. En mayo, la administra­ción Trump terminó con los TPS de Guinea, Liberia y Sierra Leona, aunque esa decisión fue tomada durante la presidenci­a de Barack Obama.

En junio, el entonces secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, dijo claramente que programas como este tendrían que terminar. “No es para que se queden aquí hasta que su país esté reconstrui­do, rico, con todo el mundo feliz y con 0 % de desempleo”, dijo Kelly, quien ahora es la mano derecha de Trump en la Casa Blanca.

El TPS para Honduras y Nicaragua fue instaurado a raíz del paso del huracán Mitch el 5de enero de 1999. Mientras, el estatus para El Salvador fue otorgado debido a dos terremotos en 2001.

Honduras tiene a casi 60,000 beneficiar­ios del estatus. Nicara-

“(El TPS) no es para que se queden aquí (en EUA) hasta que su país esté reconstrui­do, rico, con todo el mundo feliz y con 0 % de desempleo”. JOHN KELLY, EXSECRETAR­IO DE SEGURIDAD NACIONAL, ESTADOS UNIDOS

INDUSTRIAS CON MÁS INMIGRANTE­S

Total

gua tiene alrededor de 6,000.

Ana Pérez, beneficiar­ia del programa, cuenta que la comunidad tienesuses­peranzaspu­estas enladecisi­ón que tome el Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS, en inglés). Ella relata que la preocupaci­ón porperder supermiso detrabajo esreal yque sesiente a merced de “ver qué pasa” en los próximos meses.

Ella no quiere regresar a El Salvador porque todo el esfuerzo de su vida, por casi dos décadas, está en Estados Unidos.

LA ECONOMÍA SUFRIRÍA

Las implicacio­nes de que personas como Pérez tengan que abandonar Estados Unidos de forma voluntaria se harían sentir no solo para sus parientes, sino en la economía nacional.

Terminar con el TPS afectaría la vida de casi 300,000 jóvenes y menores de edad que son ciudadanos estadounid­enses. Además, el impacto económico sería tal que los empleadore­s perderían mil millones de dólares tratando de reemplazar a sus trabaja- LOS INMIGRANTE­S HONDUREÑOS Y SALVADOREÑ­OS SON MAYORÍA DENTRO DE LA MANO DE OBRA EN EUA. dores “tepesianos”.

Un estudio del Centro para los Estudios Migratorio­s (CMS, en inglés) enumera que la mayoría de inmigrante­s con TPS trabajan en el rubro de construcci­ón.

El daño sería tanto que la Cámarade Comercio de Estados Unidos envióuna carta la semanapasa­da a la secretaria interina de Seguridad Nacional, Elaine Duke, para pedirle que extienda el TPS para El Salvador, Honduras y Haití.

El DHS decidió hace unos meses que al menos 50,000 haitianos tienen la protección del TPS hasta el 22de enerode201­8. Dos mesesantes­sesabrá si estas personas deben de abandonar finalmente Estados Unidos.

La Cámara de Comercio, que no es parte del Gobierno, argumentó quesi bien es cierto la raíz del programa es ser “temporal”, sus beneficiar­ios ya se han acoplado a sus comunidade­s y son una parte importante para las empresas en las que laboran.

Datos de la Oficina del Censo recogen que termi- nar con el Tpsllevarí­a a la pérdida de $31,462,109,100 del PIB en una década.

Óscar Chacón, director ejecutivo de Alianza Américas, reflexiona en que terminar con el TPS no es “ni práctico, ni una solución humanitari­a”, ya que “enviar a miles de personas de regreso a condicione­s inestables no solo es inconsiste­nte con nuestros valores como nación, sino que también pone en riesgo nuestra seguridad como región”.

La coalición de más de 45 organizaci­ones proinmigra­ntes en Estados Unidos ha trabajado fuerte en los últimos meses para pedir a Trump la extensión del estatus.

LOS ÚLTIMOS ESFUERZOS

El canciller de la república, Hugo Martínez, entregó en agosto en Washington la solicitud formal para una prórroga del TPS. Honduras hizo lo mismo en julio.

Martínez ha visitado en los últimos días Washington y California para hacer presión en el Congreso y otros sectores estadounid­enses a favor del TPS.

EL SALVADOR

71,000

INDUSTRIAS CON MÁS INMIGRANTE­S

Total

“Todos estamos muy preocupado­s porque no sabemos si nos van a renovar el TPS. Pero, solo nos queda esperar a ver qué pasa”. ANA PÉREZ, BENEFICIAR­IA TPS EN ESTADOS UNIDOS

HONDURAS

21,300

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador