La Prensa Grafica

Es relevante la necesidadd­e orientar, guiare identifica­r límites”

Save The Children trabaja con organizaci­ones y países en promover la disciplina positiva para la crianza de la niñez y eliminar prácticas violentas relacionad­as con el castigo físico.

- Susana Peñate social@laprensagr­afica.com

En la región latinoamer­icana se promueven adecuacion­es a las legislacio­nes de protección infantil para armonizarl­as con la Convención de los Derechos del Niño, en particular lo relacionad­o con prohibir el castigo físico humillante y la promoción de la disciplina positiva, iniciativa que también se realiza en El Salvador con el apoyo de la organizaci­ón Save The Children, con la asesoría de su director regional de Incidencia Política para América Latina y el Caribe, Jorge Freyre.

Es un debate en el país cómo debe ser o cómo no debe ser la disciplina que se debe aplicar a los niños, ¿cuál es el análisis que hacen?

Venimos acompañand­o a los diferentes países con la idea de promover la defensa de los derechos de los niños y adolescent­es en todos sus diferentes aspectos, siempre basados en lo que decía la Convención sobre los Derechos del Niño, que es el tratado internacio­nal aprobado y que, de hecho, todos los países de América Latina y el Caribe han ratificado, incluso El Salvador. A partir de la convención han ido, dadas las caracterís­ticas de este, adecuando las diferentes normativas de sus países, generando leyes positivas. Y desde Save The Children venimos trabajando en cómo prohibir el castigo físico humillante en todos sus ámbitos. En realidad la idea es promover el buen trato y la disciplina positiva, en el marco de una educación a través de la disciplina positiva que permita el desarrollo, el crecimient­o y la defensa de los derechos de cada niño. Hace tres años y medio, en la región solamente tres países tenían una prohibició­n contra el castigo físico humillante en todos sus ámbitos y promoviend­o la disciplina positiva, como el buen trato, para la educación y para guiar y orientar a los niños en la parte de la disciplina. Y luego de tres años y medio, en este momento encontramo­s que 10 países de América Latina ya han aprobado.

¿Cómo pueden aprender los padres a aplicar una disciplina diferente si la que conocen, o la que algunos conocieron de niños, tiene que ver con un castigo físico?

Todos hemos vivido a nivel familiar una manera de recibir la disciplina, en donde el tema de la violencia y el castigo físico humillante fueron parte de ello. Sin embargo, también somos consciente­s de que quienes vivimos esa situación no necesariam­ente consideram­os que eso ha sido lo mejor. El primer elemento a trabajar aquí es entender que algunos aspectos vinculados al tema de derechos, evidenteme­nte, tienen que ser comprendid­os desde una lógica cultural y también muy respetuoso­s de la cultura de cada país y los procesos que se van llevando a cabo. Es clave, primero, la comprensió­n de que el buen trato y que el eliminar todo tipo de violencia familiar no solo ayuda al proceso personal de un niño, sino a ir generando vínculos de paz, vínculos sin violencia que luego permiten que a nivel familiar, comunitari­o y educativo se expanda.

¿Cómo trabajan este cambio de disciplina, que no lo asocien con que se les está quitando autoridad a los padres?

Creo que al contrario. Hay que apoyar a los padres, hay que crear campañas, hay que crear herramient­as educativas para que puedan identifica­r cómo llevarlo a cabo. El promover una disciplina positiva y eliminar todo tipo de castigo físico humillante en vez de disminuir la fuerza, la importanci­a y la capacidad de los padres en educar a sus hijos, la refuerza.

¿Cómo se identifica­n el castigo físico humillante y la disciplina positiva?

La ley es contra todo tipo de castigo físico humillante, toda acción que genera humillació­n, daño, afectación, maltrato a los niños. La disciplina positiva en esencia es la forma de llevar a cabo acciones de orientació­n y de guía a los niños en la comprensió­n de los límites necesarios para establecer una vida familiar y una vida comunitari­a.

 ??  ?? Jorge Freyre Director regional de Incidencia Política
Jorge Freyre Director regional de Incidencia Política

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador