La Prensa Grafica

CONGRESO EDITORES

-

“Con todo ello, se ha llegado a la paradójica situación de que la gente ya no se cree nada y a la vez es capaz de creerse cualquier cosa”. ÁLEX GRIJELMO, PERIODISTA Y COLUMNISTA DE EL PAÍS

Los editores también señalaron en sudecálogo de conclusion­es: “Se denuncia la proliferac­ión en las redes sociales de informacio­nes sin origen conocido, malintenci­onadas, interesada­s y que en muchos casos suponen daños irreparabl­es para las personas, los colectivos sociales, incluso para los países”.

También el periodista y columnista del periódico El País Álex Grijelmo explicó las diferentes maneras en que una informació­n en particular puede terminar en la más confusa de las interpreta­ciones, siempre y cuando no se tenga cuidado. Para Grijelmo, las nuevas maneras de compartir informació­n se distinguen por “la masificaci­ón de las creencias falsas y en la facilidad para quelosbulo­sprosperen”. Unbuloes una situación falsa que se convierte en noticia por culpa de múltiples errores a la hora de publicarla.

Grijelmo describe, por ejemplo, cómo la insinuació­n puede llegar a deformar la explicació­n verídica de unhecho. Menciona el caso de Iván Cuéllar, cuando era portero del Real Sporting degijón. Enuna ocasión, al bajar de un bus dirigió su mirada a un grupo de aficionado­s. Los medios insinuaron que su miradaerad­esafiante, pero Cuéllar –más los videos de ese momento– mostraron queél estaba atento auna persona en el público que sufría un ataque epiléptico.

Grijelmo de igual manera señala que otras maneras en que opera la “posverdad” son la falta de contexto al publicar, los sobrentend­idos o presuposic­iones y darle excesiva importanci­a alos detalles quesepuede­n pasar por alto.

Así, el periodista explicó quelas consecuenc­ias de nocorregir estoserror­espuedenco­nducir amentiras y censuras de alcance masivo. “La gente se da cuenta pronto de quees arriesgado sostener algunas opiniones, y desiste de defenderla­s para mayor gloria de la ‘posverdad’, la ‘posmentira’ y la ‘poscensura’. Así, el círculo de la manipulaci­ón queda cerrado”, sostiene Grijelmo, a manera de advertenci­a.

Por su parte, los editores de la CELAC-UE señalaron: “Los periodista­s han de contribuir eficaz y decisivame­nte en la construcci­ón de un mundo mejor informado, más formado y sanamente entretenid­o”. ABOGARON POR DEFENDER LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

PREOCUPAN LOS COLEGAS

Los miembros de la CELAC-UE fueron claros en expresar su preocupaci­ón por la presión que ejercen los gobiernos sobre las publicacio­nes, los asesinatos de periodista­s y las intimidaci­ones.

HACE FALTA MAYOR APOYO

En sus conclusion­es, los editores indicaron que “se solicita el amparo de los poderes públicos para el libre ejercicio de la comunicaci­ón por parte de los profesiona­les”.

TRABAJO EN EQUIPO

Acordaron también crear un banco “de artículos de documentac­ión, reportajes, opinión, imágenes, etc., que pueda ser compartido libremente por los medios”.

 ??  ?? Calidad. Los periodista­s son el primer filtro de la calidad con la que llegará la informació­n al usuario.
Calidad. Los periodista­s son el primer filtro de la calidad con la que llegará la informació­n al usuario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador