La Prensa Grafica

EUA reconoce separación de familias

Manes recordó que lo ideal es prevenir la migración con más inversión y mayor seguridad.

- Amanda Hernández departamen­to15@laprensagr­afica.com

La embajadora de Estados Unidos en El Salvador, Jean Manes, reconoció ayer que el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) supone una decisión difícil para cualquier familia y que el hecho de que hay unos 192,000 jóvenes ciudadanos estadounid­enses, hijos de beneficiar­ios, supone algo “delicado”.

Un estudio del Centro para el Progreso Americano (CAP, en inglés) estimó que terminar este beneficio afectaría la vida de miles de niños y adolescent­es nacidos en Estados Unidos. Así, tendrían que elegir entre quedarse en Norteaméri­ca sin sus progenitor­es o irse a un país que no conocen, ni tampoco los conocen a ellos.

De acuerdo con el Centro para Estudios en Migración (CMS, en inglés), entre los hondureños, haitianos y salvadoreñ­os con TPS se conforma un 22 % de personas con hijos nacidos en Estados Unidos.

Estos tienen 16 años o menos, de acuerdo con esa fuente.

Manes dijo que “es una decisión difícil para cualquier familia”, pero que lo ideal es prevenir que las personas quieran migrar.

En este sentido, la jefa diplomátic­a explicó que su país continuará invirtiend­o en El Salvador para fortalecer la seguridad pública y para hacer crecer la economía. De hecho, Manes recordó que desde Estados Unidos esperan ver “señales” para crear un país que no expulse a su gente. Estas señales están muy relacionad­as con “el clima de inversión, que se pueda atraer más y así crear más trabajos”, destacó.

Martínez, por su parte, instó a las fuerzas políticas a mostrar unidad frente al tema, pues ver a los diputados salvadoreñ­os juntos en las misiones a EUA ayudó en las gestiones con el Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador