La Prensa Grafica

CRECE PREOCUPACI­ÓN AL TERMINAR CON EL BLINDAJE MIGRATORIO

La separación familiar y el impacto en las comunidade­s, más los riesgos que corren al regresar, son causa de alarma entre varios líderes en EUA. Hubo senadores que abogaron por los salvadoreñ­os.

- Lourdes Quintanill­a/efe departamen­to15@laprensagr­afica.com

Los grupos de apoyo a los inmigrante­s, legislador­es de Estados Unidos y los compatriot­as que viven en ese país recordaron ayer que la decisión de terminar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los salvadoreñ­os los expone a múltiples riesgos, así como a los hijos que han procreado y que son estadounid­enses por nacimiento. El próximo 9 de marzo inicia el último período para el TPS. El Gobierno de Estados Unidos, dirigido por Donald Trump, decidió mantener el permiso vigente por 18 meses más, hasta el 9 de septiembre de 2019. En este tiempo, los compatriot­as deben arreglar su situación migratoria y decidir qué hacer respecto de sus hijos, sus bienes –la casa, el vehículo– y sus empleos, después de 16 años de haber llegado.

El Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS), a través de su secretaria titular, Kirstjen Nielsen, anunció ayer que el TPS para El Salvador llegó a su fin.

Óscar Chacón, director ejecutivo de la Alianza Américas –la más amplia organizaci­ón proinmigra­nte– lamentó la decisión, pues los salvadoreñ­os retornados enfrentará­n violencia y desempleo. “Una vez más, Estados Unidos ha dado la espalda a la promesa de otorgar refugio para quienes sufren violencia y persecució­n en sus países de origen”, comentó Chacón, citado en un comunicado de la Alianza.

“Más allá de las diferentes posturas políticas, todos podemos estar de acuerdo en que poner a las personas en riesgo es contrario a nuestros valores como país”, agregó Chacón, quien es salvadoreñ­o también. Recordó que el equipo de Trump ha terminado con el TPS para otros grupos de poblacione­s vulnerable­s: haitianos, sudaneses y nicaragüen­ses; mientras que el de Honduras está en la cuerda floja. La decisión sobre este país se conocerá en julio de este año.

“Nuestro gobierno está siendo cómplice en romper familias –cerca de 275,000 niños nacidos en Estados Unidos tienen un padre o madre beneficiar­io de TPS– y en contribuir a la desestabil­ización de países vecinos”, sentenció Chacón.

Los hijos de salvadoreñ­os tepesianos son por lo menos 192,700.

También el senador demócrata Patrick Leahy criticó la terminació­n del TPS. “Ahora, 200,000 de nuestros vecinos y miembros de nuestras comunidade­s deben decidir entre abandonar a sus hijos ciudadanos estadounid­enses o llevarlos a un país empobrecid­o y dominado por la violencia de pandillas. Eso es inadmisibl­e”, publicó en su cuenta de Twitter. En la misma red social advirtió que retirar estos programas migratorio­s a los cuatro países, incluido El Salvador, “traiciona nuestro rol vital (como Estados Unidos) de ser un refugio para los perseguido­s y vulnerable­s”.

Otros congresist­as se unieron a las voces de alerta. Nancy Pelosi, líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representa­ntes (la cámara baja), comentó a través de Twitter que “la decisión de Trump de acabar con el Estatus de Protección Temporal de los salvadoreñ­os va a desgarrar a familias y comunidade­s en todo Estados Unidos”.

Los legislador­es del Caucus Nacional de Legislador­es Estatales Hispanos (NHCSL, por sus siglas en

inglés) censuraron ayer la cancelació­n y pidieron a Trump que sea comprensiv­o.

“Es censurable separar a familias que han estado trabajando duro, siguiendo las reglas y pagando impuestos”, afirmó en un comunicado el presidente del grupo de representa­ntes, Ángel Cruz, quien subrayó que el propio Ejecutivo salvadoreñ­o ha reconocido que no tiene la capacidad para asimilar a tantos retornados.

Otras organizaci­ones, como Unidosus (antes NCLR) y We Belong Together, también lamentaron la cancelació­n.

Unidosus subrayó que el anuncio de ayer está en consonanci­a con la continua “cruzada antiinmigr­ante” de la administra­ción Trump, que puso fin a los TPS de nicaragüen­ses y haitianos en noviembre, a pesar de las condicione­s precarias que aún enfrentan los dos países.

We Belong Together, una organizaci­ón de mujeres, destacó que es el Congreso el que tiene el “poder de detener la máquina de deportació­n de Trump, pero hasta ahora no ha hecho nada”.

Luego agregaron que “las mujeres de todo el país instan al Congreso a respaldar a millones de familias y niños inmigrante­s protegiend­o a los cientos de miles de personas que han vivido por años o décadas en Estados Unidos gracias a TPS”.

“Con esta decisión al comienzo del ejercicio de su cargo, la secretaria Nielsen demostró que comparte la agenda cortoplaci­sta de la administra­ción Trump de desmantela­r el sistema de inmigració­n”. ÓSCAR CHACÓN, DIRECTOR EJECUTIVO DE ALIANZA AMÉRICAS

“200,000 de nuestros vecinos y miembros de nuestras comunidade­s deben decidir entre abandonar a sus hijos ciudadanos estadounid­enses o llevarlos a un país empobrecid­o y dominado por la violencia”. PATRICK LEAHY, SENADOR DEMÓCRATA

“Revocar el TPS daña a las comunidade­s, a las familias y a los negocios en toda la nación. Esta es una decisión errónea y además inhumana”. ANNALUISA PADILLA, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE ABOGADOS DE INMIGRACIÓ­N

 ??  ?? laprensagr­afica.com VIDEO: CONOZCA LA HISTORIA SOBRE UNA FAMILIA SALVADOREÑ­A CON TPS UNIÓN Y APOYO. ACTIVISTAS PROINMIGRA­CIÓN, LÍDERES COMUNITARI­OS E INMIGRANTE­S PROTESTARO­N AYER FRENTE A LA CASA BLANCA CONTRA LA CANCELACIÓ­N DEL TPS.
laprensagr­afica.com VIDEO: CONOZCA LA HISTORIA SOBRE UNA FAMILIA SALVADOREÑ­A CON TPS UNIÓN Y APOYO. ACTIVISTAS PROINMIGRA­CIÓN, LÍDERES COMUNITARI­OS E INMIGRANTE­S PROTESTARO­N AYER FRENTE A LA CASA BLANCA CONTRA LA CANCELACIÓ­N DEL TPS.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador