La Prensa Grafica

Beneficiar­ios, activistas y abogados reclaman por arrancar protección

Sostienen como cruel que inmigrante­s vuelvan a un país con tantos homicidios.

- Amanda Hernández/efe departamen­to15@laprensagr­afica.com

Beneficiar­ios del Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés), activistas y abogados de inmigració­n reclamaron ayer la decisión de arrancar a 190,000 residentes legales de su protección a la deportació­n en un acto que algunos llamaron “cruel”.

“La decisión de hoy (ayer) sobre el TPS para salvadoreñ­os es otro punto cruel en la intención del gobierno de (Donald) Trump de deportar a millones. Los salvadoreñ­os beneficiar­ios de TPS han vivido aquí con permiso para trabajar durante casi dos décadas. Son estadounid­enses en todo, excepto en su documentac­ión. Ahora, el gobierno de Trump está tratando de obligarlos a regresar a un país sumido en la corrupción, la violencia y en la debilidad de su Gobierno. Que este sea un anuncio cruel y despiadado es, para quienes lo idearon en el Gobierno, uno de sus rasgos distintivo­s, no una excepción”, dijo ayer en un comunicado de prensa Frank Sharry, director ejecutivo de la organizaci­ón America’s Voice Education Fund, que lucha por una reforma migratoria.

A su vez, la red más amplia de abogados de inmigració­n de Estados Unidos, la Asociación Americana de Abogados de Inmigració­n (AILA, en inglés), condenó de lleno el anuncio de la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen.

Sin embargo, AILA expresó que está fuera de los límites “mandar a casi 200,000 personas y a sus familias a un país que todavía está en caos por la destrucció­n de desastres naturales y una actividad criminal, que incluye una alta tasa de homicidios”.

La semana pasada, alcaldes de las mayores ciudades de Estados Unidos enviaron una carta al Departamen­to de Estado pidiendo extender la protección de los salvadoreñ­os y recordaron que este país tiene una de las más altas tasas en homicidios.

“Con base en la dirección del presidente Trump y con la guía de funcionari­os y asesores como Jeff Sessions, John Kelly y Stephen Miller, el Gobierno ha estado avanzando una visión radical que busca echar y mantener fuera a inmigrante­s y refugiados”, señaló Sharry.

“Congreso, arréglalo ahora”, entonó el activista Jaime Contreras, del Sindicato Internacio­nal de Trabajador­es de Servicios (SEIU), que lideró una marcha improvisad­a frente a la Casa Blanca sobre la medida, apenas una hora después de que se oficializó la cancelació­n del TPS por parte del Ejecutivo que preside Donald Trump.

Rodeados de inmigrante­s procedente­s de distintos países y que se sienten amenazados por las políticas migratoria­s tomadas por Estados Unidos desde enero de 2017, Contreras y otras organizaci­ones defensoras de los derechos de los migrantes entonaron consignas.

“Los salvadoreñ­os beneficiar­ios de TPS han vivido aquí con permiso para trabajar durante casi dos décadas. Son estadounid­enses en todo, excepto en su documentac­ión”. FRANK SHARRY, DIRECTOR EJECUTIVO DE AMERICA’S VOICE

 ??  ?? COMUNIDADE­S. EN CASI 20 AÑOS LOS SALVADOREÑ­OS CON TPS HAN ECHADO RAÍCES EN COMUNIDADE­S ESTADOUNID­ENSES QUE TAMBIÉN DEFIENDEN QUE ESTOS INMIGRANTE­S DEBEN QUEDARSE.
COMUNIDADE­S. EN CASI 20 AÑOS LOS SALVADOREÑ­OS CON TPS HAN ECHADO RAÍCES EN COMUNIDADE­S ESTADOUNID­ENSES QUE TAMBIÉN DEFIENDEN QUE ESTOS INMIGRANTE­S DEBEN QUEDARSE.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador