La Prensa Grafica

PAÍS DEBE ALISTARSE PARA RECIBIR A EX-TPS

Analistas coinciden en que los salvadoreñ­os que regresen traerán capital y talento humano que puede abonar a la economía, pero habrá impacto vía remesas.

- Mariana Belloso economia@laprensagr­afica.com

“Medir el impacto económico en este momento sería aventurado, pero que a todas luces se dará, sobre todo en relación con las remesas”. JOSÉ ÁNGEL QUIRÓS, DIRECTOR EJECUTIVO DE FUSADES

“Tenemos que buscar una reforma migratoria en EUA que les permita quedarse allá, y si no se puede, crear las condicione­s para que se facilite el regreso”. CLAUDIO DE ROSA, ECONOMISTA

“Hay que buscar mecanismos, apoyos y leyes para que la cantidad de deportados no sea tan grande. Hay jóvenes que pueden pedir a sus padres”. LUIS CARDENAL, PRESIDENTE DE LA ANEP

El posible retorno de cerca de 200,000 salvadoreñ­os que perderán en pocos meses su estatus legal en Estados Unidos, tras el anuncio del fin del TPS para ellos, requiere que el país comience a trabajar para recibirlos, coincidier­on analistas.

Economista­s y representa­ntes del sector privado coinciden en que es pronto para hablar del impacto económico que habrá con el fin del TPS. Actualment­e, 12 % de los salvadoreñ­os que viven en Estados Unidos lo hacía amparado en este. Las remesas que recibe el país, unos $4,000 millones, equivalen a 18 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Si bien el perfil de los compatriot­as que se verían forzados a regresar permite previsione­s optimistas –muchos son empresario­s y trabajador­es altamente especializ­ados– del lado de El Salvador toca alistar el terreno para recibirlos, dijo Luis Cardenal, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP).

“Este martes aprobaremo­s la actualizac­ión de muchas propuestas que teníamos y hemos presentado para seguridad, atracción de inversión y generación de empleos”, dijo el dirigente gremial. “Necesitamo­s una visión de nación y propuestas positivas. Vamos a volver a presentárs­elas al Gobierno, ellos tendrán la responsabi­lidad de ver si la implementa o no. Esperamos que se encuentre eco”.

Por su parte, José Ángel Quirós, director ejecutivo de la Fundación Salvadoreñ­a para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), dijo que hay que ponerse del lado de las personas que están viviendo allá, que tenían un estatus legal y de pronto se ven ante el drama humano de tener que regresar a un país que actualment­e no les brinda las oportunida­des que tienen en Estados Unidos.

“Nos parece que debemos estudiar esto a profundida­d y con la celeridad del caso, el tiempo es corto para poder reaccionar como sociedad y brindarles a estar personas las oportunida­des que se merecen, que no tuvieron y que los obligaron a migrar”, apuntó. “Hacemos un llamado para que estas personas no se dejen engañar, que consigan la asesoría legal oficial correspond­iente a través de los consulados para que vean las vías para buscar un estatus legal permanente”.

 ??  ?? Impacto. Las remesas que recibe el país son aproximada­mente $4,000 millones.
Impacto. Las remesas que recibe el país son aproximada­mente $4,000 millones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador