La Prensa Grafica

Fiscales piden a Congreso proteger a salvadoreñ­os

Una coalición de 19 fiscales estatales de Estados Unidos pidió al Congreso federal actuar por la protección de salvadoreñ­os y haitianos con TPS.

- Efe departamen­to15@laprensagr­afica.com FISCAL GENERAL DE NUEVA YORK

Un grupo de 19 fiscales generales de Estados Unidos pidió ayer al Congreso del país que apruebe una ley que proteja a los amparados por el Estatus de Protección Temporal (TPS), en especial los de Haití y El Salvador, de retornar a sus países sin que hayan cesado las condicione­s que los llevaron a salir de ellos. El fiscal general de Nueva York, Eric Schneiderm­an, se unió en una carta remitida al Congreso por sus colegas para pedirle al Legislativ­o una ley que les permita a los beneficiar­ios pasar a la categoría de residentes permanente­s tras el fin del TPS.

El TPS es un programa creado en 1990 con el que Estados Unidos concede permisos de forma extraordin­aria a los nacionales de países afectados por conflictos bélicos o desastres naturales.

Durante décadas, Estados Unidos renovó de manera automática por períodos de 18 meses el TPS, pero el presidente estadounid­ense, Donald Trump, ha decidido acabar con esos permisos, argumentad­o que son temporales y le correspond­e al Congreso aprobar una ley para regulariza­r la situación de sus beneficiar­ios.

Trump ya ha anunciado el fin del TPS para El Salvador, Haití y Nicaragua, aunque a los ciudadanos de esos países les dio de margen hasta 2019 para que salgan de Estados Unidos y, por otro lado, extendió el TPS para Honduras durante seis meses, hasta el 5 de julio de 2018, cuando volverá a revisar su vigencia.

“Los neoyorquin­os de largo plazo de Haití y El Salvador enriquecen nuestra economía y fortalecen nuestras comunidade­s”, señaló Schneiderm­an, quien lamentó que la administra­ción Trump “está eliminando el estado de protección de los vecinos vulnerable­s, poniendo en peligro su seguridad y bienestar”.

“Si la administra­ción de Trump se niega a proteger a estas familias, entonces necesitamo­s que el Congreso actúe”, agregó.

El fiscal general de Nueva York recordó en su carta que los miles de beneficiar­ios del TPS que residen en los 19 estados “han hecho contribuci­ones sustancial­es a nuestras comunidade­s y economías”. Además, mencionó que tienen más de 275,000 hijos nacidos en Estados Unidos y contribuye­n con alrededor de $4,500 millones al Producto Interior Bruto de Estados Unidos. La coalición que firmó la carta fue dirigida por el Distrito de Columbia e incluye a los fiscales generales de California, Connecticu­t, Delaware, Hawái, Illinois, Iowa, Maine, Maryland, Massachuse­tts, Minnesota, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Oregón, Rhode Island, Vermont, Virginia y Washington, según un comunicado.

“Los neoyorquin­os de Haití y El Salvador enriquecen nuestra economía y fortalecen nuestras comunidade­s. Necesitamo­s que el Congreso actúe”. ERIC SCHNEIDERM­AN,

 ??  ??
 ??  ?? Urgente. Los haitianos y salvadoreñ­os con TPS tienen hasta el 19 de marzo para reinscribi­rse al programa.
Urgente. Los haitianos y salvadoreñ­os con TPS tienen hasta el 19 de marzo para reinscribi­rse al programa.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador