La Prensa Grafica

SALVADOREÑ­O EN RED TRANSPORTÓ COCAÍNA EN SUMERGIBLE

El vaciado de la informació­n de los celulares incautados a los tripulante­s revela que los extranjero­s se comunicaro­n con un contacto salvadoreñ­o. Las autoridade­s sospechan que podría haber coordinado algún apoyo logístico para el grupo.

- Ricardo judicial@laprensagr­afica.com

En el teléfono que la policía le decomiflor­essó

al guatemalte­co José Nery Rodríguez Santos, capturado en octubre de 2017 como parte de la tripulació­n que transporta­ba una tonelada y media de cocaína en un sumergible, se encontró que guardaba un contacto con un número salvadoreñ­o.

Un analista de informátic­a de la División Antinarcót­icos (DAN) de la Policía Nacional Civil (PNC) llegó a la conclusión de que el contacto salvadoreñ­o mantuvo comunicaci­ón telefónica con Rodríguez Santos, de 25 años, y con los tres colombiano­s detenidos junto con el guatemalte­co: Robinson Solís, de 37 años; Luis Eduardo Cuero Rentería, de 29 años; y Marciano Valencia Rentería, de 34, cuando transporta­ban el alijo a 231 millas náuticas de Acajutla, Sonsonate.

La Fuerza Naval Salvadoreñ­a detuvo al grupo de extranjero­s el 23 de octubre de 2017 después de observar “una sombra en el agua en forma de lancha”. Según los militares, al acercarse detectaron que se trataba de un semisumerg­ible, un tipo de embarcació­n fabricada con fibra de vidrio, de difícil ubicación y con la capacidad para transporta­r hasta unas 7 toneladas de cocaína.

Ese día, según la investigac­ión que hicieron la Fiscalía y la Policía Antinarcót­icos, los tripulante­s llevaban 1,681 kilos de cocaína (1.6 toneladas) acomodados en 56 paquetes ocultos en la embarcació­n. Además de la droga, las autoridade­s encontraro­n en el semisumerg­ible tres teléfonos celulares, dos chip, un teléfono satelital, una carta de navegación marítima,

un aparato con sistema de posicionam­iento global (GPS, por sus siglas en inglés) y un documento con códigos de comunicaci­ón para transporte.

LA PRENSA GRÁFICA consultó los pormenores de esas evidencias incluidas entre las pruebas que la Fiscalía ha presentado en el Juzgado de Instrucció­n de San Luis Talpa, departamen­to de La Paz, como parte del dictamen de acusación por el delito de tráfico ilícito de drogas en la modalidad internacio­nal contra los tres colombiano­s y el guatemalte­co.

LAS COMUNICACI­ONES

Un experto policial en GPS detectó que el teléfono satelital hallado a la red de narcotrafi­cantes, dentro del sumergible, fue utilizado una semana antes de que la Fuerza Naval Salvadoreñ­a los capturara. Uno de los números con el que supuestame­nte contactaro­n tenía como prefijo el 57, correspond­iente a Colombia. Además, la carta de navegación y el GPS que le encontraro­n al grupo confirma que la droga salió de Colombia una semana antes de que las autoridade­s encontrara­n la embarcació­n en altamar.

El perito estableció que el aparato de posicionam­iento global, que cada 60 minutos estaba dando la señal de la ruta de la embarcació­n, “se encuentra en buenas condicione­s y puede ser rastreado desde la cuenta del usuario que adquirió el producto”.

Además, el documento con los códigos de transporte estaba escrito a mano y contenía “códigos para la visualizac­ión”. El significad­o de esos códigos, según los expertos policiales, era este: (20) para aviones, (14) patrullero, (12) guardacost­as, (8) pesquero, (10) helicópter­o, (5) mercante y (25) para americano.

Agentes antinarcót­icos aseguran que se trata de una comunicaci­ón cifrada, utilizada por los narcotrafi­cantes para facilitar la alerta de los tripulante­s con los propietari­os de los alijos de droga ante posibles amenazas que podrían encontrar por vía marítima.

El analista informátic­o también encontró en los otros dos celulares y los chip evidencia de comunicaci­ón de un contacto guatemalte­co con el grupo. Se trata de múltiples mensajes de texto que hasta el 26 de septiembre de 2017, un mes antes de la captura de la red, tenían como número prefijo el 502, clave telefónica que correspond­e a Guatemala.

Sin embargo, a partir de esa fecha, ese mismo número siguió enviando mensajes al grupo, pero con el prefijo 57, código telefónico que correspond­e a Colombia. “Lo cual denota el traslado del contacto desde Guatemala hasta Colombia previo a los hechos”, concluye el analista.

Según la investigac­ión de los movimiento­s migratorio­s de los capturados, Rodríguez Santos había viajado a Colombia desde julio, anterior a su captura y no era la primera vez que lo hacía, pues tenía varios viajes a ese país.

El expediente judicial consigna que Rodríguez Santos era originario de puerto Iztapa, en Escuintla, Guatemala; los tres colombiano­s vivían en puerto Buena Ventura. Se trata de zonas que las autoridade­s tienen perfiladas como lugares utilizados para el traslado de droga, donde han ocurrido otras detencione­s vinculadas al narcotráfi­co.

Además, los investigad­ores encontraro­n documentos personales de Solís y Cuero Rentería que los vinculan al Ejército colombiano. A ambos les hallaron carné del Ministerio de la Defensa de Colombia, en el caso de Cuero Rentería en calidad de “reservista” del Ejército.

LA PRENSA GRÁFICA contactó con investigad­ores antidrogas para conocer sobre el nexo entre el salvadoreñ­o y la red que transportó el considerad­o cargamento de cocaína más grande ubicado en El Salvador en la historia reciente.

La indagación apunta a confirmar un posible apoyo logístico al grupo de parte de salvadoreñ­os; sin embargo, los investigad­ores se negaron a revelar el contacto ubicado en el aparato de Rodríguez Santos con el argumento de que no pueden entorpecer el seguimient­o del caso.

 ??  ??
 ??  ?? DETENIDOS. LOS CUATRO EXTRANJERO­S, TRES COLOMBIANO­S Y UN GUATEMALTE­CO, QUE FUERON DETENIDOS EN OCTUBRE DE 2017 A BORDO DE UN SUMERGIBLE CON 1,681 KILOS DE COCAÍNA, ENFRENTAN EL PROCESO JUDICIAL EN EL JUZGADO DE INSTRUCCIÓ­N DE SAN LUIS TALPA (LA PAZ),...
DETENIDOS. LOS CUATRO EXTRANJERO­S, TRES COLOMBIANO­S Y UN GUATEMALTE­CO, QUE FUERON DETENIDOS EN OCTUBRE DE 2017 A BORDO DE UN SUMERGIBLE CON 1,681 KILOS DE COCAÍNA, ENFRENTAN EL PROCESO JUDICIAL EN EL JUZGADO DE INSTRUCCIÓ­N DE SAN LUIS TALPA (LA PAZ),...
 ??  ?? PROCESOS. LA FISCALÍA SUELE PRESENTAR LAS ACUSACIONE­S POR DECOMISOS DE DROGA EN ALTAMAR AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓ­N DE SAN LUIS TALPA, LA PAZ.
PROCESOS. LA FISCALÍA SUELE PRESENTAR LAS ACUSACIONE­S POR DECOMISOS DE DROGA EN ALTAMAR AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓ­N DE SAN LUIS TALPA, LA PAZ.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador