La Prensa Grafica

Universida­des alistan la primera política de educación superior

Es parte del resultado de un proyecto que está siendo financiado por USAID.

- Evelyn Machuca social@laprensagr­afica.com

Desde hace cuatro años, cuatro universida­des están ejecutando el proyecto denominado Educación Superior para el Crecimient­o Económico, un proyecto de $44 millones de los cuales la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacio­nal (USAID) ha aportado $22 millones y el resto lo están desembolsa­ndo la Universida­d Francisco Gavidia (UFG), la Universida­d Centroamer­icana José Simeón Cañas (UCA), la Universida­d Don Bosco (UDB) y la Universida­d Católica de El Salvador (UNICAES).

El proyecto, que culmina el próximo año, consiste en vincular a las universida­des con la realidad laboral, para lo que fueron creados cuatro clúster: Tecnología­s de la Informació­n y Comunicaci­ón (TIC), Energía, Manufactur­a Liviana y Agroalimen­tos; todos liderados por las cuatro referidas universida­des, UFG, UDB, UCA y UNICAES, respectiva­mente, a las cuales se les ha denominado “anclas”.

Cada ancla tiene un consejo asesor que está conformado por gremiales empresaria­les relacionad­as con sus áreas y de esta forma han surgido nuevas carreras más acordes con las necesidade­s de las industrias en el país.

Como parte de este proyecto, las cuatro anclas han elaborado la primera Política Nacional de Educación Superior y, de acuerdo con el rector de la UFG, Mario Antonio Ruiz, la propuesta ha sido elaborada con el apoyo de la Dirección Nacional de Educación Superior del Ministerio de Educación (MINED) y será lanzada el próximo junio.

“Nunca ha habido una. Hemos trabajado un documento de consulta plena y en consenso, con sectores políticos, patronos, empresario­s, empleadore­s. El ministro (de Educación) la apoya, los sectores políticos la apoyan, el nuevo diputado de la comisión legislativ­a de educación la apoya y el anterior también manifestó su apoyo. Este va a ser un salto cualitativ­o y cuantitati­vo en el tema de educación que va a dar el país”, anotó el rector.

“El mundo va a ser dominado por el Internet de las Cosas. Antes el dicho era: ‘No se puede vivir sin radio’. Hoy es: ‘No se puede vivir sin internet’. Internet, para las institucio­nes educativas, debería ser la prioridad número uno, porque allí se tiene la capacidad para capacitars­e, informarse”.

“Hubo un momento en el que a cada rato nos hackeaban, y puede ser cualquier persona o institució­n; la competenci­a misma puede ser, porque esta universida­d es muy avanzada en temas de tecnología. Por eso ahora tenemos una nube privada, que potencia la seguridad informátic­a”.

OTRO ESTUDIO, FINANCIADO POR USAID, QUE ESTÁ LIDERANDO LA UFG JUNTO CON LA UNIVERSIDA­D DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO (UDJMD) ES UNO QUE BUSCA CULMINAR CON LA ELABORACIÓ­N DE UNA PROPUESTA DE POLÍTICA NACIONAL DE ANTICORRUP­CIÓN.

 ??  ?? A la cabeza. UFG, UCA, UDB y UNICAES son las “anclas” que lideran el proyecto de educación superior que USAID financia en el país.
A la cabeza. UFG, UCA, UDB y UNICAES son las “anclas” que lideran el proyecto de educación superior que USAID financia en el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador