La Prensa Grafica

Que haya un 100 % de abastecimi­ento de medicament­os es imposible”

- Persiste una queja en la población: la falta de medicament­os. El Gobierno habla de aumento de inversión en el rubro y de un 80 % de abastecimi­ento, pero la queja es constante. En ocasiones, han explicado que los procesos de compra son burocrátic­os, que la

Hay cuatro razones por las que nunca va a haber un total abastecimi­ento de medicament­os, según el viceminist­ro Julio Robles Ticas: de 377 unidades de salud, el sistema público ha pasado a tener 818 establecim­ientos; hay 572 Equipos Comunitari­os de Salud (ECOS) que antes no existían; la población atendida ha subido en 1.5 millones de personas, y nadie aporta ningún porcentaje de dinero para sus medicament­os. El problema de los medicament­os es un problema a escala mundial. Nuestro modelo de reforma de salud involucra la gratuidad de los servicios y ahí van incluidos los medicament­os, los insumos, los exámenes de laboratori­o, las tomografía­s, los rayos x, y todo eso es sin pago alguno, sin cuota voluntaria alguna. No es que sea todo gratis, porque la gente paga sus impuestos y tiene derecho a que se le retribuya. Pero en diferentes lugares del mundo, uno paga o pone una parte para los medicament­os; sin embargo, aquí la gratuidad de los servicios abarca medicament­os e insumos. Entonces, decir que en un país va a estar al 100 % el abastecimi­ento de los medicament­os es imposible. Esto es dinámico: con el incremento de las consultas y la duplicidad del número de servicios, la demanda de medicament­os se ha duplicado. Nosotros hemos ido aumentando la cantidad de destino económico a medicament­os. Hemos pasado de aproximada­mente $30 millones a $52 millones para este año. Los procesos para adquirir medicament­os pueden ser tan rápidos como la adquisició­n a través de una compra directa, que puede tardar dos o tres meses, o tan larga como procesos de licitación pública internacio­nales o nacionales que pueden tardar entre siete y ocho meses. Si nosotros no tenemos garantía de fondos, que esos los da Hacienda en enero, pero a veces llega febrero y los diputados ni han aprobado el presupuest­o, no podemos hacerlo. Nosotros tenemos conocimien­to de nuestras necesidade­s, pero el proceso de decirle a la empresa ‘le vamos a comprar tantos medicament­os’, eso depende de la disponibil­idad financiera. Ninguna empresa nos va a abastecer si no tiene garantía económica. Entre más largo sea el período para la adquisició­n, que lo estipula la LACAP, más se tardan en entrar los medicament­os.

Nosotros salíamos porque hacíamos un cálculo de la compra de un año para que nos alcanzara para tres o cuatro meses del siguiente año, en lo que hacíamos el nuevo procedimie­nto. A través de una compra directa, en tres meses ya me estaba entrando la compra, pero eso se nos prohibió legalmente y ya no podíamos hacer compras directas, sino que todo se va a licitacion­es, y en ese proceso de licitacion­es es que nos tardamos seis y hasta nueve meses. Por eso es que gran parte de la compra conjunta la estamos adquiriend­o, o está entrando, por julio o agosto. Previendo todo eso, tenemos abastecimi­ento a través de compras rápidas en COMISCA y esto nos da lugar a que entre la compra conjunta, porque dentro del presupuest­o general siempre destinamos un monto a cada hospital para que puedan hacer compras propias desde el nivel local, desde el hospital. Ellos, generalmen­te, como es menos cantidad de medicament­os y menos montos, compran más rápido, pero aquí son millones.

Nosotros sí. Quisiéramo­s ser efectivos y que se nos tratara igual que a otras institucio­nes. Por ejemplo, el Seguro Social, como son otro modelo, tienen su propio consejo directivo y es una autónoma, pueden adquirir el medicament­o antes de que finalice el año para el siguiente período, tienen esa ventaja. Con el 20 % de la población que tiene asignado, el Seguro Social invierte en medicament­os cerca de $75

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador